Foto-blog de Antonio Castro

Retoque fotográfico con Gimp, fotos copyleyft, licencia Creative Commons (CC-BY), fotos gratis para uso comercial con reconocimiento.

Macrofotografía abeja

Gimp, retoque fotográfico básico: colores parte 1 (Tutorial)

La mejor manera de aprender a usar una herramienta es hacer trabajos con ella que resulten productivos o interesantes. Si una herramienta no se usa no podremos fijar los conocimientos.

En la cabeza solo caben las cosas que son realmente útiles. Por ese motivo el enfoque de la serie de tutoriales de Gimp que aquí publicaremos tendrán un enfoque práctico, y empezaremos siempre por aquello que resulte más productivo.

Empezaremos esta serie de tutoriales comentando un grupo de opciones de Gimp muy básicas y muy útiles englobadas en el submenú (colores). Estas opciones se encuentran disponibles en el menú general que aparece cuando situamos el cursor sobre la imagen y pulsamos el botón derecho del ratón. Si nos vamos a la opción colores, veremos que agrupa una serie de funciones para el manejo de los colores . No voy a explicar todas las opciones en detalle porque muchas de estas opciones son intuitivas y de fácil uso.

Para un artículo posterior dejaremos una de las opciones llamada curvas por tratarse de una opción especialmente interesante pero que resulta poco intuitiva y merece ser presentada con todo detenimiento.

He realizado un vídeotutorial que muestra como se hace todo lo que menciono en este artículo.

https://mi-fotoblog.com/wp-admin/post.php?action=edit&post=68 from Antonio Castro on Vimeo.

Balance de color:

Regula la intensidad de los tres colores básicos. Rojo Verde Azul.

Se puede usarse para corregir la temperatura de color, y el balance de blanco. Por ejemplo cuando se hacen fotos con luz incandescente que tienen al color rojo. En casos de fotos con este problema de iluminación podemos solucionarlo bajando el rojo y subiendo el azul. En fotografía subacuática con tendencia al azúl, habría que bajar el azul y subir el rojo.

Tono y saturación:

Las opciones de luminosidad y de saturación de color son típicas de monitores y televisiones así que no hace falta explicar lo que son. La opción tono no se usa demasiado ya que produce un efecto poco natural. Desplaza los colores. Particularmente no sabría para que emplearla salvo para algún efecto artístico.

Colorear, Desaturar:

También muy intuitivo, permite ajustar la intensidad del color.

Brillo y Contraste:

Igualmente intuitivo, y de uso muy frecuente ya que permite corregir fotos escasamente iluminadas. Las fotos con exceso de luz tienen peor remedio porque la zona sobre expuesta queda achicharrada y no recupera la información al bajar el brillo de la foto.

Umbral:

Esta es una opción muy interesante para dibujantes, ayuda a optimizar el paso de una imagen a solo dos colores, Blanco y Negro, fijando el nivel de gris donde se considera el cambio de blanco a negro. Ideal para fotografiar dibujos o documentos en Blanco y Negro. Para ello nos fijaremos en la curva de distribución de la escala de grises. Suele interesar eliminar los grises débiles que generalmente son trazos no deseados.

Posterizar:

Reduce la imagen a una combinación limitada de colores. Interesante para usar con imágenes planas (sin degradados) tipo comics y logotipos, etc.

Anterior

Baja mar.

Siguiente

Tentando a un tucán.

2 comentarios

  1. Hector

    Linkeando para aprender más sobre efectos de iluminación, encontré tu blog, déjame decirte MISION CUMPLIDA !!! .Muchas gracias por el tuto

  2. Antonio Castro

    No hay de qué.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén