Foto-blog de Antonio Castro

Retoque fotográfico con Gimp, fotos copyleyft, licencia Creative Commons (CC-BY), fotos gratis para uso comercial con reconocimiento.

Macrofotografía abeja

Gimp, retoque fotográfico básico: colores parte 2 (Tutorial)

En esta segunda parte trataremos de una de las opciones más interesantes de Gimp para retocar cualquier problema relativo a la iluminación de una foto con una gran flexibilidad.

Curvas de color:

Esta opción la hemos dejado para el final para comentarla en detalle. Permite alterar la luminosidad de la imagen de una forma no lineal. Esta herramienta es muy versátil, ideal para imágenes con partes muy iluminadas y partes demasiado oscuras. En una imagen con zonas de muy diferente luminosidad no resultará efectivo jugar con el contraste ni con la intensidad del brillo.

Este artículo se acompaña de un vídeo tutorial que complementa a este artículo en el cual podemos ver y comprender mejor los conceptos relativos al uso de esta herramienta, pero la calidad de la imagen de vídeo no permite apreciar la calidad del retoque. Por lo tanto, ambos materiales, video-tutorial y el presente artículo, se complementan.

Gimp, retoque fotográfico básico: colores parte 2 (Tutorial) from Antonio Castro on Vimeo.

Uso de la curva de color en un contraluz de puesta de sol

Como primer ejemplo (Imágenes: Captura-1 y Captuta-2) vemos una foto de un contraluz con una puesta de sol. Todo el primer plano ha quedado excesivamente oscurecido. La foto fue tomada en el prado cañete, Checa, provincia de Guadalajara, España. (Corresponde con la zona del Alto Tajo). Cuando activamos la herramienta nos aparece una ventana con una cuadrícula de referencia recorrida por una diagonal.

Captura-1

Captura-1

Captura-2

Captura-2

Esa diagonal recta es la que podemos modificar pinchando en ella y para desplazar para arriba y para abajo ciertas partes. Con ello transformaremos esa línea recta en una curva y con ello conseguiremos que la sensibilidad a la luz no sea una función lineal. La esquina inferior izquierda es la que corresponde a las iluminaciones débiles. Vemos que la herramienta también ofrece una gráfica de distribución de intensidades de luz (histograma). Vemos que existe un tono muy oscuro muy abundante que se corresponde con una amplia zona oscura de la foto donde no se distingue casi nada. En el histograma aparece como un pico en la parte izquierda.

Para discriminar mejor lo que haremos será aumentar la pendiente de subida de la curva justamente en esa zona, tal y como puede verse en la imagen. También hemos bajado un poco la curva en la zona intermedia para realzar luego suavemente las zonas más iluminadas donde nuevamente alzaremos un poco la línea. La curva que aparece en la imagen es la que hemos usado y la foto ahora quedaría con este nuevo aspecto.

Contraluz con retoque y sin retoque.

Contraluz con retoque y sin retoque.

Los detalles en la zona oscura aparecen como por arte de magia sin que la parte más iluminada se vea comprometida. Incluso la nube ahora destaca más que antes. Para apreciarlo mejor hemos solapado un trozo de la imagen sin retocar y otro de la imagen retocada pegando un corte vertical que hace intersección en el sol. (A la foto completa y retocada la dedicaremos en su momento un Post aparte).

Fotos con zonas muy claras y zonas muy oscuras.

Repetiremos la operación con otra imagen (Veasé Imágenes: Capturas-3, y Captura-4). Esta otra foto fue tomada en Albarracín. Lugar muy turístico y conocido, también de la zona del Alto Tajo.

Captura-3

Captura-3

Captura-4

Captura-4

Vemos en la imagen original que tenemos un primer plano demasiado oscuro, pero la zona iluminada ya no admite más luz. Tendremos que repetir el proceso ya explicado. La curva en este caso quedaría con el aspecto que mostramos y el resultado es el que puede verse.

Aparte de los fuertes contrastes de sombra y luz que ya tiene la foto original, existen degradados en la pared de la izquierda que no conviene exagerar. Es una foto complicada de optimizar.

Se ha procurado optimizar la parte oscura del primer plano a la derecha sin exagerar el retoque para no perjudicar el resto. En el vídeo jugamos mucho con las curvas de nivel usando esta foto para que queden claros los conceptos y se comprenda la forma de acertar con el mejor retoque posible que no es un tema trivial.

Esta vez obtendremos una imagen retocada en la cual me gustaría llamar la atención sobre una zona de la foto. La pared de la izquierda en la parte iluminada ahora presenta unas manchas claras que antes no se apreciaban y seguramente al natural tampoco se apreciaban. Parecen el resultado de un excesivo contraste para esos tonos.

Foto retocada por partes.

Hay que señalar que el retoque fotográfico no hace milagros. La calidad original de la foto es fundamental, pero hay en algunas fotos donde un retoque por parte logra un resultado muy llamativo e interesante. Este es el caso de algunas fotos donde hay una zona de luz y otra de sobra bien definidas y delimitadas de forma que se pueden separar seleccionado una de ellas con un recorte. Aún no hemos comentado como se hacen recortes en una imagen, eso y lo veremos en otra ocasión, pero adelanto que no es complicado, se usó la herramienta de recorte que viene simbolizada con unas tijeras y una vez tratada esa parte se cambió la selección a la zona complementaria para optimizar la otra zona. En el vídeo este proceso de recorte y selección no se comenta para no alargar excesivamente el vídeo, y porque tampoco es bueno mezclar demasiados temas en un solo tutorial.

Captura-5

Captura-5

Captura-6

Captura-6

Captura-7

Captura-7

En la imagen original vemos un bosquete con un efecto de iluminación partida provocado por la puesta de sol. Las imágenes de captura 5,6, y 7 corresponden respectivamente a la imagen sin retocar, a la imagen retocada en la parte de sombra y a la imagen totalmente retocada. En la imagen Captura-5 la gráfica se refiere a toda la imagen, la gráfica en la Captura-6 se refiere a la selección en sombra, y la gráfica de la imagen Captura-7 se refiere a la selección de la parte iluminada. Esto queda más claro en el vídeo porque forma parte de un proceso.

Lo de recortar trozos de imagen lo hice con la herramienta de las tijeras de Gimp, es fácil de usar. Las técnicas para recortar trozos de fotos las explicaremos en un próximo artículo.

Anterior

Frondosa higuera.

Siguiente

Bosquete talado por la luz del ocaso.

2 comentarios

  1. jorge

    Buenas noches!

    Soy un completo novato en el uso del Gimp pero debido a la necesidad de retocar una serie de fotos para poder publicar un articulo me veo obligado a familiarizarme con este programa.

    La cuestión es que al pasar dichas fotografías a lápiz la impresión no queda bien debido a que el fondo es de color negro (se trata de fotografías de manos sobre una mesa de color negro). De este modo no se si seria posible arreglar esto de alguna manera.

    Quedo muy agradecido de antemano

    Jorge Garcia.

  2. Antonio Castro

    Intenta jugar con las curvas de color.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén