
El gif animado muestra la oscilación del valor de apertura del diafragma que originará posteriormente el parpadeo (flicker) al visualizar el time-lapse. En este caso la causa del parpadeo fue la de permitir el control automático de la apertura del diafragma (hay otras causas posibles que luego comentaremos).
El parpadeo es uno de los problemas más molestos con los que se encuentran los timelapser principiantes. Este puede aparecer a la mínima que te descuides. El problema del parpadeo (flicker) consiste en la aparición de cambios bruscos de luminosidad entre fotograma y fotograma.
Las máquinas de fotos reflex dan una gran calidad en foto fija, pero actualmente no están pensadas para su uso en time-lapse.
Hace poco publiqué un time-lapse realizado por mí. titulado Espectáculo atmosférico. Podeis ver que carece de parpadeo. Si tenéis intención de intentar algo así, podéis tomar como referencia los datos que se aportan en el artículo y también os interesará leer el primer artículo que dediqué a los time-lapses. Ahora vamos a incidir un poco más en el espinoso tema del parpadeo que fue mencionado someramente en aquel primer artículo sobre time lapse.
En Youtube podrás encontrar algunos vídeos de aficionados con parpadeos exagerados, en otros el parpadeo será menos perceptible. Para evaluar bien la presencia de parpadeo es recomendable visionar a plena pantalla el vídeo. A modo de ejemplo aquí tienes uno con parpadeo considerable:
Claves fisiológicas:
El ojo humano es más sensible al parpadeo en los bordes de nuestro campo visual, y menos sensible en el centro de la mirada. Eso es así porque es una consecuencia de la especialización del sistema nervioso en la detección de objetos móviles. Todo ello hace que por ejemplo una débil lucecilla parpadeando pueda ser detectada con facilidad en la periferia de nuestra zona visual.
El parpadeo (flicker) en un time-lapse afecta globalmente a toda la imagen, y por esa razón resultará un fenómeno muy apreciable y molesto. Para evaluar el parpadeo débil de un vídeo conviene visualizarlo siempre a pantalla completa. Mirar un largo vídeo con parpadeos fuertes y constantes pueden llegar a producir fatiga y mareo.
Las causas:
Las causas de la aparición este fenómeno en los time-lapses realizados con cámaras reflex parece que son múltiples y algunas de ellas (no todas) son de origen mecánico.
Con una cámara fotográfica digital de tipo reflex normalita podemos obtener una secuencia de imágenes fijas de gran calidad para elaborar un vídeo como una secuencia de fotos. Estas cámaras ofrecen buena resolución para el vídeo, la posibilidad de intercambiar objetivos y la posibilidad de jugar con los tiempos de exposición bastante largos, que es algo que no se puede hacer con equipos de vídeo más caros.
El problema en las cámaras digitales reflex, es que cuando el tiempo de exposición es inferior a 1/100 (la cifra es orientativa y poco precisa) la mecánica del diafragma y del obturador introducen imprecisiones que se traducirán en pequeñas diferencias de exposición entre fotograma y fotograma a las cuales el ojo es muy sensible.
Aunque el diafragma esté regulado como fijo con un determinado valor, entre foto y foto, este se abrirá totalmente entre foto y foto para beneficiar la visualización a través del visor. Esto está programado así, por lo tanto, es un problema que reside en el firmware de la cámara (software interno de la cámara). Corrigiendo esto se eliminaría parte del problema pero no todo porque a altas velocidades de obturación la imprecisión mecánica también influye.
Otro factor que incide ocasionando parpadeo es cuando la medición de luz resulta con un valor que se sitúa justo entre un valor de paso de diafragma y el siguiente, o entre una velocidad y la siguiente. Si tenemos establecido algún control automático para que la cámara elija estos valores en función de la luz detectada por sus sensores, ocurrirá que en determinadas situaciones de iluminación, una diferencia infinitesimal de la misma puede llegar a determinar un estado u otro. En ese momento los valores de apertura de diafragma y/o de velocidad empezarán a oscilar de forma caótica entre dos valores consecutivos por estar la iluminación en el umbral entre ambas situaciones.
Histéresis:
El problema que acabamos de mencionar podría minimizarse por firmware, por ejemplo dotando a la máquina de un comportamiento con respuesta de histéresis (es un término que se usa para explicar fenómenos como la magnetización o como es el caso en circuitos de electrónica).
El funcionamiento de todos los automatismos actuales en las cámaras reflex están pensados para foto fija y son incompatibles con el time-lapse.
Para explicarlo pongamos un ejemplo: Supongamos que la velocidad la dejamos fijada a 1/30 y dejamos a la máquina elegir el diafragma en función de la iluminación. Esto puede parecer buena idea para una puesta de sol por ejemplo, pero a medida que la luz va bajando, cuando esta llegue al valor umbral entre un paso de diafragma y otro aparecerá el parpadeo porque la elección entre un valor de abertura y el siguiente resultará un tanto aleatoria cuando estémos en el umbral de iluminación que decide entre ambos valores.
La solución por firmware en las cámaras consistiría en que la apertura del diafragma no sea únicamente función de la iluminación detectada en el momento de hacer la foto, sino también del estado anterior. Teniendo en cuenta el estado de apertura del propio diafragma (o en su caso de la velocidad), este no debería cambiar nunca ni para abrirse ni para cerrarse con diferencias de luz infinitesimales.
Poder operar con fracciones de pasos también podría ser una opción interesante que quizás se podría conseguir mediante firmware, aunque de eso no estoy totalmente seguro. En cualquier caso las posibilidades de adecuar una cámara por firmware al uso en time-lapse son bastante amplias porque fue diseñado para el uso de la cámara para foto fija, y es posible que en un futuro los fabricantes en su firmware oficial, o los hackers aficionados en firmware no-oficial incluyan algunas mejoras, pero eso puede tardar mucho y mientras no ocurra no queda más remedio que anular todos los automatismos de la cámara para prevenir la aparición de parpadeo como ya se ha explicado en varias ocasiones.
Esto es una limitación funcional importante para los timelapsers que tendrán dificultades para evitar el parpadeo cuando lo que se desea es filmar una puesta de sol, teniendo que recurrir a soluciones de postprocesado.
Las soluciones de postprocesado al parpadeo:
Si no se pudo evitar el parpadeo, hay que corregirlo a posteriori y existen aplicaciones como Virdualdub que tienen un filtro deflicker en forma de plugin que sirve para eso, o GBDeflicker.
Yo no conzco ningún software para Linux pero más adelante en un artículo posterior se facilitará una solución de software libre y gratuito, que sea también fácilmente portable a otros S.O. recurriendo a la programación en python. Básicamente se trata de suavizar las diferencias de iluminación bruscas que aparecen entre un fotograma y el fotograma inmediato. Nuestro invento en fase pre-beta (estamos haciendo varias pruebas y algunas mejoras) ya está dando buenos resultados, estamos ya impacientes por compartirlo con vosotros.
¿Qué hacer si a pesar de todo persiste el parpadeo?
Prueba con otro objetivo. Algunas veces, en algunos objetivos, (a mi me paso con grandes angulares), usando un diafragma muy cerrado aparece parpadeo incluso en modo manual, porque antes de disparar se suele abrir completamente para favorecer la visión a través del visor.
Usar un filtro neutro reduce la exposición y permite ampliar el tiempo de exposición y abrir más el diafragma. Ambas cosas ayudan a suprimir el parpadeo.
Luis
Fantástico artículo. He encontrado este parpadeo con una obturación de 1/50, realizando fotos cada 2 segundos. Doy fe de esta imprecisión de la 550d. Un saludo.
Antonio Castro
A 1/50 el obturador no suele producir parpadeo. No obstante la imprecisión del diafragma sí puede aparecer.
Si ya has anulado todos los automatismos de la cámara (Enfoque manual, diafragma y tiempo de obturador fijos) prueba con un objetivo diferente. Los objetivos gran angular recogen mucha luz , y eso obliga a usar un valor de diafragma muy cerrado que suele ser más sensible a las imprecisiones mecánicas. Influyen varias cosas.
Alvaro José Jaramillo Mora
Hola Antonio
Muchas gracias por compartir con nosotros (te encontré mediante Google) este tema. Precisamente he hecho hasta ahora dos ensayos de Time-Lapse, ambos con parpadeo y no podía entender las razones.
Ahora, con el conocimiento que adquirí en tu información haré otros ensayos más, seguramente con mejores resultados. Mi cámara es una K5, Pentax.
Saludos desde Medellín, Colombia
Antonio Castro
He releído mi artículo. Ahora con más experiencia encuentro que faltan por comentar algunos casos que me encontré más tarde en algunas ocasiones. He añadido una sección ¿Qué hacer si a pesar de todo persiste el parpadeo?
Espero que con esto logres corregir el problema.