Tapia pintada usando diferentes texturas.

Tapia pintada usando diferentes texturas.

En este artículo descubriremos cómo usar GIMP para pintar usando texturas creadas por nosotros mismos a partir de otras imágenes.

Arbusto

Arbusto

La parte que me interesa destacar en este tutorial es el ejemplo de creación de una textura a partir de una foto.

En este ejemplo usaremos un arbusto para obtener una textura, pero puedes usar el motivo que más te convenga, incluso puedes organizar una colección de texturas que puedas necesitar.

Esta parte del proceso la he grabado en vídeo. Básicamente lo que hemos hecho ha sido recortar una parte más o menos homogénea del arbusto original, la hemos reducido de tamaño, y la hemos colocado varias veces, como si fueran baldosas, en una nueva ventana de 1000×1000 pixeles según podéis ver en la imagen ‘Textura del arbusto’.

Textura de arbusto

Textura de arbusto

Esto se hizo copiando y pegando. (Este proceso de copiar y pegar es muy básico y ya fue explicado en el artículo: ¿Cómo hacer un mosaico de imágenes con GIMP?).


Luego hemos disimulado las juntas y hemos retocado para disimular las partes que destacaban excesivamente logrando una textura aceptable.

Esto lo hemos hecho usando la herramienta de clonado que es la clave para obtener una buena textura. (El uso de esta herramienta ya se explicó en: ¿Cómo hacer fotomontajes con Gimp?).

El vídeo:

Os dejo este vídeo para que os sirva de orientación. (No tiene audio porque no lo necesita).

La tapia. (un sencillo ejemplo):

Una vez que tenemos esta textura podemos aplicarla en nuestros dibujos copiando y pegando, o mediante la herramienta de clonado. (En el ejemplo de la tapia lo hemos usado en varios sitios).

Foto para usar como textura de flores.

Foto para usar como textura de flores.

Esta herramienta de clonado en artículos anteriores, la habíamos usado varias veces clonando partes de una imagen, en esa misma imagen, pero también se puede usar cuando tenemos dos imágenes distintas en ventanas distintas abiertas en GIMP.

Gracias a ello podemos usar una ventana principal para pintar en ella y varias ventanas auxiliares con texturas  como si fueran nuestra paleta de pintura.

Para hacer eso situamos el punto de origen de clonado en la ventana que usaremos como recurso de textura, y luego aplicaremos en la imagen destino la textura deseada.

Podemos planificar la creación de una colección de texturas personalizadas específicamente orientadas a un proyecto concreto.

Foto de un gotelé, para usar como textura del enfoscado de cemento de la tapia.

Foto de un gotelé, para usar como textura del enfoscado de cemento de la tapia.

Iré mostrando cada una de las imágenes que me sirvieron para componer la imagen de la tapia.(Tampoco es una selección de imágenes demasiado cuidada, pero sirven para explicar el uso de texturas).

La herramienta de clonado permite usar diferentes parámetros que conviene elegir con cuidado para tener un buen resultado. Por ejemplo: tipo de pincel, tamaño de pincel, transparencia, etc.
Nosotros hemos dibujado una simple tapia para ilustrar el uso de texturas.

En este ejemplo, que no pretende ser una obra de arte, hemos usado un simple corta y pega para el cielo, y para la parte de enfoscado de cemento de la tapia. Nos hemos ayudado de otras imágenes para dibujar la nuestra.

Cielo con nubes.

Cielo con nubes.

Una imagen como esta tapia, hecha a pegotes, se puede obtener en cinco minutos, pero dibujar un tema más sustancioso y con más de celo, es algo que lleva su tiempo usemos la técnica que usemos.

Podemos ver que la parte de ladrillo visto por desconchón del cemento, se ha realizado clonando con un pincel de bordes duros y sin transparencia.

Las matas de arbustos y de flores se han pintado usando un pincel de borde difuso y en los bordes de las matas hemos rematado usando el pincel con algo de transparencia.

Recuerda que esto es sólo un ejemplo y que todo este trabajo se hizo con el único propósito de publicar un ejemplo sencillo.

Pared de adobe y piedra.

Pared de adobe y piedra.