En esta ocasión explicaremos algunas técnicas más de retoque de imágenes con Gimp. (basado en la ilustración realizada para un artículo de mi Blog multitemático).

La imagen titulada «La hormiga y el tambor» debía de sugerir el efecto de terremoto producido por las vibraciones del tambor sobre una pequeña hormiga que se encontraba en el lugar equivocado y en el momento equivocado.

(Fig-1) Hormiga en una hoja

(Fig-1) Hormiga en una hoja

(Fig-2) Baqueta

(Fig-2) Baqueta

(Fig-3) Selección de la hormiga

(Fig-3) Selección de la hormiga

(Fig-4) Blanquear el fondo verde de la hoja.

(Fig-4) Blanquear el fondo verde de la hoja.

(Fig-5) Hormiga retocada manualmente.

(Fig-5) Hormiga retocada manualmente.

(Fig-6) selección de la baqueta con el sombreado.

(Fig-6) selección de la baqueta con el sombreado.

El proceso completo se ilustrará con una secuencia de imágenes que pueden ser ampliadas pinchando sobre ellas. (Si no lo hace no verá gran cosa).

Lo primero para crear esta imagen fue seleccionar una imagen apropiada. Una hormiga con las patas y las mandíbulas bien abiertas era ideal para ello, pero la imagen localizada es la de una hormiga encima de una hoja. Para eliminar la hoja seleccioné por tono (colores semejantes con tolerancia a diferencias de oscuridad brillo por iluminación). De esa forma se seleccionó toda la hoja. Una vez seleccionada la hoja aplique la máxima claridad a todo ello quedando así la hormiga sobre fondo blanco.

El siguiente paso fue retocar manualmente con la goma de borrar y algo con el lápiz y dejar una hormiga sobre fondo blanco lo mejor posible.

Abrí un documento de 900×900 y copie un par de baquetas. Las tomé a partir de una imagen de una simple baqueta. basta con seleccionar primero el blanco luego seleccionar justo lo contrario invirtiendo la selección, y copiarla y pegarla un par de veces en el documento de 900×900 girándola o trasponiéndola horizontalmente en cada ocasión según convenga para dejar una imagen con dos baquetas. Esta imagen lo mismo que la imagen de la hormiga deben de guardarse porque se usarán varias veces de distinta forma.

(Fig-7) Composición de las dos baquetas

(Fig-7) Composición de las dos baquetas

(Fig-8) Hormiga y baquetas superpuestas con transparecia.

(Fig-8) Hormiga y baquetas superpuestas con transparencia.

(Fig-9) Añadido un desenfoque de movimiento.

(Fig-9) Añadido un desenfoque de movimiento.

Abriremos un segundo documento de 900×900 y copiaremos allí tres copias superpuestas y muy próximas de las dos baquetas. Para ello las seleccionamos igual que antes. Seleccionando el fondo blanco e invirtiendo la selección. La copia la hacemos aplicando un alto porcentaje de transparencia. Eso favorecerá el efecto movimiento. hacemos lo mismo con la hormiga. Por último, a todo ello le aplicaremos un pronunciado efecto de desenfoque gaussiano vertical. (ángulo de 90º).

La hormiga el niño y el tambor.

(Fig-10) La hormiga y el tambor.


Tenemos así una especie de fondo muy movido sobre el que copiaremos las últimas copias de las baquetas y la hormiga sin transparencia. Para ello las seccionamos como otras veces. Al seleccionar esta vez las baquetas hay que evitar tomar la sombra proyectada por ellas y esto se hace aumentado el margen del criterio de similitud del color. De esta forma  considerará el gris clarito del sombreado como si fuera blanco. Copiamos y pegamos como otras veces.

Estas últimas copias quedarán excesivamente nítidas y conviene añadir un efecto de desenfoque gaussiano direccional para generar efecto de movimiento en vertical como el  caso anterior con las imagenes semitransparentes, pero esta vez menos pronunciado.