Vamos a modelar un terreno, concretamente una isla, usando únicamente un programa de retoque fotográfico como Gimp. Podríamos usar perfectamente Photoshop, pero Gimp es software libre y gratuito y no tiene nada que envidiar a ningún otro.

Existen herramientas profesionales de modelado en 3D para estos menesteres, pero nosotros demostraremos en este artículo que usando una herramienta de retoque fotográfico podemos obtener muy buenos resultados.

El trabajo de modelado fue rápido, no me llevó más de un par de horas. (Este artículo me ha costado bastante más tiempo). Aunque no te interese modelar terrenos, aquí vas a poder descubrir un considerable número de trucos usando Gimp. (Para los coleccionistas de trucos Gimp, el artículo tiene poco desperdicio).

¿Cómo representar un relieve?

Lo que haremos será asumir que la altura del terreno en una imagen, esté representada por la oscuridad del píxel en este punto de la imagen. A más oscuridad, mayor altitud del terreno.

Indeseable efecto de terrazas en el relieve

Indeseable efecto de terrazas en el relieve

Usaremos imágenes en escala de grises, y es muy importante tener en cuenta que el número de tonos de grises ha de estar en correspondencia con el tamaño de la imagen para lograr un  buen resultado final. Si estamos trabajando con 8bits de color tendremos solo 256 tipos de gris. Es decir, 256 niveles de altitud diferentes.Inicialmente yo dibujaba usando una resolución de 2301×1411 pero el resultado era que la imagen no tenía pendientes, sino que estaba formada por un relieve estratificado de terrazas planas muy grandes, por la limitación del número de colores diferentes. Los problemas desaparecieron en gran medida al usar una imagen de menor tamaño. Concretamente usé imágenes de 600×368. No es imprescindible que el efecto de terraza desaparezca completamente. Lo que más perjudica es que de un es calón al siguiente el desnivel sea vertical porque solo tendríamos superficies horizontales y verticales. Es aceptable que queden pequeñas terrazas horizontales con desniveles oblicuos entre unas y otras.

Empezamos con nuestro ejemplo.

macaula001

(Fig Macaula-1) Dibujamos las curvas de nivel en diferentes tonos de gris.

Haremos un modelado de una isla. Concretamente de la isla Macaula. (Una isla ficticia escenario de una de mis novelas). Lo primero que haremos será dibujar el contorno de la isla con un gris clarito, y lo rellenamos todo con ese color. Luego en el interior de esa mancha gris hay que repetir la operación con un gris más oscuro simulado de esa forma las curvas de nivel del terreno y te debe quedar una imagen como la de la izquierda (Macaula-1).

Para difuminarlo todo, aplicas Filtros->Desenfoque [Blur]->Desenfoque-gausiano (50 Pixels) y debería quedar perfectamente difuminado. Puedes controlar el resultado del relieve mirando con el filtro de repujado. El ńumero de pixels para desenfocar tiene que ser suficientemente grande como para que todas las manchas se mezclen bien. Para hacer el repujado usaremos la máxima profundidad = 100, y en mi caso elegí una elevación de la fuente de luz de 74, y un Azimut de 79. Este primer resultado quedará demasiado suave. Más que una montaña parecerá una loma. Podemos hacer muchas cosas para remediarlo.

(Macaula-2) Añadimos unas rocas.

(Fig.Macaula-2) Añadimos unas rocas.

Una de las cosas que se pueden hacer es añadir zonas rocosas en las diferentes cimas. Eso lo haremos pintando pequeños puntos más oscuros en las cimas. Lo ideal para dar con el gris adecuado es succionar el color gris  en un punto concreto usando la herramienta ‘recoge-color’. Está  representada con una pipeta (cuenta gotas). Esto permite tener una referencia, y luego podemos oscurecer el color recogido un poco más. Para ello se selecciona ese color y se modifica el parámetro V (valor).  Reduciéndolo un poco más. El resultado sería como el de la figura (Macaula-2).

Fíjate que las rocas no quedan naturales. Lo podemos arreglar difuminando con un difuminado más suave que el anterior.  Filtros->Desenfoque [Blur]->Desenfoque-gausiano (6 Pixels). Ahora quedaría según vemos en la figura (Macaula-3).

(Fig. Macaula-3)

(Fig. Macaula-3)

También podemos clarear u oscurecer alguna zona. Vemos que la imagen está demasiado cerca del borde derecho y procedemos a clarear un poco en esa zona. Terminamos difuminando nuevamente y quedaría según vemos en la figura (Macaula-4).

(Fig. Macaula-4)

(Fig. Macaula-4)

Si queremos eliminar el efecto playa de toda la isla tenemos que aclarar más las zonas extremadamente claras, si queremos realzar más las zonas más elevadas para que sean puntiagudas, tenemos que oscurecer las partes más negras. Ambas cosas pueden hacerse ajustando las curvas de color  colores-> curvas.

(Fig.Curvas) Ajustando las curvas de color.

(Fig.Curvas) Ajustando las curvas de color.

La curva de color aparece inicialmente como una línea recta en diagonal y podemos deformarlas según vemos el la figura (Curvas). Ahora tendremos un efecto de acantilado en toda la isla y las cumbres altas serán más afiladas que antes según se aprecia en la figura (Macaula-5).

(Fig.Macaula-5)

(Fig.Macaula-5)

Blanquear con desvanecimiento

Blanquear con desvanecimiento

Añadimos algunos cauces de pequeños ríos. Para ello usaremos la herramienta de aclarar usando un pincel de borde difuso y usaremos la opción de desvanecimiento. Lo aplicamos en dirección ascendente del cauce para que a medida que subimos el cauce sea menos profundo porque irá aclarando cada vez menos. Podemos hacer primero un gran valle y luego con un pincel más fino repasamos el cauce que se supone llevaría el agua. Podemos ver que el resultado ha quedado un poco exagerado pero podemos difuminar. Al difuminar el borde en la parte de la desembocadura se simula un efecto delta del río.


(Fig. Macaula-6)

(Fig. Macaula-6)

Ahora podemos suavizamos y reforzar un poco la cima de la isla elevando un poco toda la zona circundante, esto último creo recordar que lo hice aplicando un spray muy oscuro con una brocha de muy gran tamaño.

(Fig. Macaula7)

(Fig. Macaula7)


Hemos detallado muchos pasos intermedios cuando en realidad todo es un proceso continuo bastante fluido de prueba y error. Repito que el artículo este tiene mucho más trabajo que el modelado en sí. La intención ha sido explicar una gran variedad de recursos que se pueden utilizar en un programa de retoque fotográfico como Gimp para modelar cualquier terreno.

No nos conformaremos con esto. Lo próximo que haremos ya en otro artículo será usar este resultado para renderizarlo en verdadero 3D usando para ello el trazador de rayos Povray. Le pondremos colores a la isla, rocas, playas, bosques, un mar con olas que se mueven y haremos un vídeo donde se vea la isla desde una cámara aérea girando en torno a la isla.