Foto-blog de Antonio Castro

Retoque fotográfico con Gimp, fotos copyleyft, licencia Creative Commons (CC-BY), fotos gratis para uso comercial con reconocimiento.

Macrofotografía abeja

Categoría: Tutorial Página 1 de 20

¿Compensa pasar de la Canon EOS 5D Mark II a la canon EOS 5D Mark III?

La EOS 5D Mark II pese a pertenecer a la gama profesional se vendió bastante entre los aficionados a la fotografía.  Para un fotógrafo aficionado pasar de la EOS 5D Mark II a la 5D Mark III no parece justificado por la diferencia de precio entre ambas. Repasemos las cualidades de ambas cámaras.

La Canon EOS 5D Mark II:
La EOS 5D Mark II fue un modelo que dejó de fabricarse hace un año y que en mi opinión tuvo un éxito entre los aficionados superior al calculado por Canon.

Fue un modelo de cámara que tuvo un éxito extraordinario y en mi humilde opinión eso representó un problema para el fabricante. Fue concebida como una cámara de la gama profesional. Es decir, versátil, con una calidad espectacular, y muy robusta. Fue una de las primeras cámaras reflex en ofrecer la modalidad de vídeo, y su calidad fue tan impresionante que ha permitido su uso en producciones de vídeo y cine profesionales.

Por una parte, su precio la hizo asequible a los aficionados que, sin llegar a ser profesionales, buscaban esa calidad, y por otra se usó para sustituir a cámaras de vídeo digital profesional por su gran calidad a un precio muy competitivo.

Vender un producto muy robusto a un aficionado es tan mal negocio como vender uno poco robusto a un profesional. Son segmentos que a los fabricantes les interesa separar muy bien para poder garantizar la necesidad de cambiar a los nuevos modelos pasados unos pocos años.

El problema para Canon es que una Canon EOS Mark II en manos de un aficionado dura mucho tiempo, por su robustez y por su gran calidad. Por esa razón creo que la nueva Canon EOS 5D Mark III ha huido de buscar las necesidades de los aficionados para recuperar su nicho preferente entre los profesionales.

La Canon EOS Mark II es una cámara que pese a llevar un año sin fabricarse, aún se vende y a un precio muy interesante.

La Canon EOS 5D Mark III:
Para empezar, su precio es notablemente superior al modelo anterior. Recordemos que la 5D Mark II salió a 2.500 euros y que por razones de competitividad fue bajando hasta unos 1.600 euros. La Canon EOS 5D Mark III cuesta unos 3.300 euros: una diferencia muy notable. Hay que reconocer que las nuevas características son muy interesantes para los profesionales:

  • De los 21 megapíxeles de la EOS 5D Mark II ha pasado a 22,3 megapíxeles. Es decir, un cambio menor porque los profesionales ya no estaban tan interesados en mejorar tanto la resolución como en otro tipo de cualidades.
  • De los 4 disparos por segundo, de la Mark II, ha pasado a a 6 disparos por segundo limitada a 18 fotos consecutivas en RAW y sin ninguna limitación en JPEG.
  • Con 61 puntos de enfoque ahora se acerca mucho a la capacidad de enfoque de las EOS-1D X.
  • Las capacidades de vídeo ya eran excelentes en 5D Mark II y tienen alguna mejora añadida.
  • El visor es algo más grande. Siempre se agradece.
  • El cuerpo es incluso más robusto que el de la Mark II.
  • El software incluye algunas funciones nuevas interesantes.

Reflexiones de un aficionado a la fotografía:

Yo recomendé en mi artículo  ¿Qué cámara de fotos comprar?  considerar seriamente el paso a la gama profesional antes que instalarse en un quiero y no puedo durante muchos años en los que nos veremos impulsados a comprar los nuevos modelos de la gama no profesional. Esta recomendación la hice impulsado por mi satisfacción con mi cámara 5D Mark II,  pero ese consejo ya no lo tengo tan claro. Os comento cómo veo ahora este tema:

La gama alta de las cámaras reflex de Canon para aficionados ha continuado aumentando su calidad a un precio asequible y la gama profesional también, pero ambas gamas se han distanciado en precio para evitar la pérdida de obsolescencia que provocó el éxito de la EOS 5D Mark II entre los aficionados.  El precio de la gama baja dentro de las cámaras profesionales se ha elevado considerablemente complicando la decisión de comprar una cámara profesional para alguien que no vive de la fotografía. La situación es la siguiente:

  • La gama alta en fotografía de aficionado de Canon llega a poco más de los 2000 euros de la EOS 6D.
  • La gama baja en el segmento profesional de Canon ha subido por encima de los 3000 euros.

Esto hace que el stock remanente de la 5D Mark II aun continúe siendo interesante pese a que ya no se fabrica.

Para un aficionado no resulta fácil valorar las características técnicas de los nuevos modelos, que en las gamas de aficionado (de alto consumo), buscan un efecto marketing para favorecer la obsolescencia por encima de cualquier otra consideración.

Ante la duda que pueda suponer comprar cámaras en la gama profesional o de aficionado, lo ideal sería dar con alguien que te la preste y poder probar una temporada las cámaras de ambas gamas y si la diferencia de calidad te seduce, piensa que la gama profesional tiene un extra muy importante, están hechas para durar en condiciones de trabajo realmente duras.

Yo no preveo cambiar de mi 5D Mark II al modelo superior en bastante tiempo y sospecho que a muchos aficionados que compraron esta cámara les pasa lo mismo.

Mi hijo se compró una Canon 550D por 600 euros y el resultado fue excelente. También dejaron de fabricarla y los nuevos modelos de esa gama con alguna mejora son mucho más caros. Probablemente también murió de éxito.

Comprar insatisfacciones termina saliendo caro. Los modelos van cambiando continuamente y a la hora de comprar una nueva cámara, yo recomendaría comprar una con una calidad suficiente para que dentro de dos o tres años un nuevo modelo no te tiente demasiado, pero eso es complicado de saber, porque cada cierto tiempo ocurren novedades importantes. Si vas a comprar una nueva cámara espero que la disfrutes plenamente por muchos años.

Tutorial de edición de vídeo con Avidemux y Audacity

En el ejemplo hacemos un montaje de vídeo completito pero muy sencillo. Editamos un vídeo suprimiendo y añadiendo fragmentos de vídeo y añadimos un audio con una banda musical que termina desvaneciéndose al final. Todo ello muy básico. He intentado que el vídeo fuera lo más corto posible.

La edición de vídeo conservará la máxima calidad del original ya que no hacemos recodificación alguna cosa que no permiten hacer todos los editores. El vídeo del que partimos es de una Canon EOS 5D Mark II.

Aunque yo usé en el ejemplo un vídeo de 30 fps recomiendo trabajar en 25 fps, para ello hay que configurar la EOS 5D Mark II para trabajar en el sistema PAL que es el se usa en las televisiones de Europa y tampoco dista mucho de los 24 fps del cine.

La codificación de los ficheros MOV HD de los vídeos de las cámaras Canon 5D Mark II son:

Vídeo: 

  • 1920×1080
  • Codec aCC H264,  yuvj420p,

Audio:

  • Codec PCM
  • Formato no comprimido (WAV)

Una de las cosas que me gusta de Avidemux es su sencillez y la posibilidad de editar vídeo sin tener que recodificar.

Esto permite conservar la calidad original por más reediciones que hamos, lo cual es muy interesante. Además, el renderizado de vídeos con esta calidad sería muy costoso para el ordenador. Son dos ventajas muy importantes que podremos aprovechar mientras todo el material de vídeo que deseemos editar tenga un formato uniforme.

Aunque tu intención sea subir el vídeo a Youtube donde perderá mucha calidad por la resolución y la mayor compresión, es bueno conservar una copia del trabajo con la máxima calidad, por si más adelante se llega a necesitar.

El tutorial sirve para editar cualquier tipo de vídeo compatible con Avidemux.

Notas sobre las operaciones realizadas en el vídeo del tutorial:

Si hacemos puntos de corte con Avidemux  en cualquier parte del vídeo, pueden aparecer errores. Para evitarlo hacemos coincidir el punto de corte con el de un fotograma que coincida con el de una imagen clave usada como referencia para la compresión de un grupo de fotogramas.

Para borrar un trozo basta con marcar el principio con la marca (A) y el final con la marca (B) y dar a la tecla de suprimir.

Podemos adjuntar un trozo de vídeo desde otro fichero siempre que use los mismos parámetros de codificación para el audio y para el vídeo, la misma resolución de la imagen y el mismo número de fotogramas por segundo. En nuestro ejemplo hemos usado dos ficheros de vídeo de la misma cámara así que no hay problema.

Hemos sustituido el ruido ambiente original de la grabación con una banda musical. Para eso hemos editado un fichero mp3 con Audacity y hemos acortado el fragmento a la duración exacta del vídeo. También hemos realizado un efecto de desvanecimiento del audio al final del mismo.

Resolveré las dudas que tengáis sobre este tutorial y que me hagáis llegar en los comentarios.

Suerte con vuestros montajes de vídeo.

 

 

Corrección de la distorsión de la cámara GoPro.

En el timelapse del artículo anterior, hice postprocesado para corregir la aberración provocada por el efecto ojo de pez, normalicé el contraste y aumenté la saturación de color. En las siguientes tomas no he postprocesado pero he usado el modo vídeo R5 que posee un ángulo de 127º, menor que en el resto de las resoluciones, 170º.

Las fotos siempre se hacen en la GoPro con el ojo de pez obteniendo una imagen de 2592×1944 que es un poco menos de la resolución total del sensor 2560×1920. La imagen obtenida queda realizada con un ángulo de 170º. Es decir, se trata de un objetivo ojo de pez y la imagen sale con mucha nitidez, pero muy distorsionada.

La GoPro es una cámara diseñada sin partes móviles en su interior, para así para aumentar su robustez. Usa una óptica fija que siempre proporciona al sensor la misma información sea cual sea el modo en el que estemos funcionando. Internamente funciona con una distancia focal fija.

Para obtener resoluciones inferiores y aprochar el máximo la superficie del sensor, la GoPro siempre que sea posible usará pixels extrapolados a partir de cuatro pixels del sensor. Esto no lo puede hacer en el modo R5 donde se desaprovecha bastante superficie del sensor con la consiguiente pérdida de calidad, ni en modo foto porque obtiene una resolución muy alta. Un resumen de las caraterísticas de los modos vídeos es la siguiente.

  • «R5» (1080p = 1920×1080) 30 fps con ángulo visual de 127°
  • «R4» (960p = 1280×960 pixels) 30 fps con ángulo visual de 170°
  • «R3» (720p = 1280×720 pixels) 60 fps con ángulo visual de 170°
  • «R2» (720p = 1280×720 pixels) 30 fps con ángulo visual de 170° (El modo más recomendable para poca luz)
  • «R1» (WVGA = 848×480 pixels) 60 fps con ángulo visual de 170°

La corrección de la distorsión tipo barril que tuve que hacer para postprocesar el timelapse, evita que la líneas rectas queden curvadas, pero no evita que parezca que las personas anden inclinadas. Esto es por un efecto de la perspectiva, inevitable cuando la imagen contiene elementos situados demasiado cerca del objetivo. Las personas están pasando mucho más cerca de la cámara de lo que aparenta en el vídeo debido al ángulo visual de 170º  de la GoPro. La cámara la dejé a un palmo escaso del suelo.

Lo habitual para corregir la típica distorsión de barril es usar programas como AfterEffects. Todas las líneas rectas deberán aparecer rectas después de la corrección.

Aún no tengo la solución terminada para automatizar la corrección de la distorsión usando únicamente software libre pero estoy trabajando en una solución basada en el uso de ImageMagick (convert disort barril).

En las imágenes siguientes se ilustra en que consiste el postprocesado para corregir este tipo distorsión.

 

Postprocesado para corregir la distorsión de la GoPro

Postprocesado para corregir la distorsión de la GoPro

Página 1 de 20

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén