Foto-blog de Antonio Castro

Retoque fotográfico con Gimp, fotos copyleyft, licencia Creative Commons (CC-BY), fotos gratis para uso comercial con reconocimiento.

Macrofotografía abeja

Categoría: Timelapse Página 1 de 3

Corrección de la distorsión de la cámara GoPro.

En el timelapse del artículo anterior, hice postprocesado para corregir la aberración provocada por el efecto ojo de pez, normalicé el contraste y aumenté la saturación de color. En las siguientes tomas no he postprocesado pero he usado el modo vídeo R5 que posee un ángulo de 127º, menor que en el resto de las resoluciones, 170º.

Las fotos siempre se hacen en la GoPro con el ojo de pez obteniendo una imagen de 2592×1944 que es un poco menos de la resolución total del sensor 2560×1920. La imagen obtenida queda realizada con un ángulo de 170º. Es decir, se trata de un objetivo ojo de pez y la imagen sale con mucha nitidez, pero muy distorsionada.

La GoPro es una cámara diseñada sin partes móviles en su interior, para así para aumentar su robustez. Usa una óptica fija que siempre proporciona al sensor la misma información sea cual sea el modo en el que estemos funcionando. Internamente funciona con una distancia focal fija.

Para obtener resoluciones inferiores y aprochar el máximo la superficie del sensor, la GoPro siempre que sea posible usará pixels extrapolados a partir de cuatro pixels del sensor. Esto no lo puede hacer en el modo R5 donde se desaprovecha bastante superficie del sensor con la consiguiente pérdida de calidad, ni en modo foto porque obtiene una resolución muy alta. Un resumen de las caraterísticas de los modos vídeos es la siguiente.

  • «R5» (1080p = 1920×1080) 30 fps con ángulo visual de 127°
  • «R4» (960p = 1280×960 pixels) 30 fps con ángulo visual de 170°
  • «R3» (720p = 1280×720 pixels) 60 fps con ángulo visual de 170°
  • «R2» (720p = 1280×720 pixels) 30 fps con ángulo visual de 170° (El modo más recomendable para poca luz)
  • «R1» (WVGA = 848×480 pixels) 60 fps con ángulo visual de 170°

La corrección de la distorsión tipo barril que tuve que hacer para postprocesar el timelapse, evita que la líneas rectas queden curvadas, pero no evita que parezca que las personas anden inclinadas. Esto es por un efecto de la perspectiva, inevitable cuando la imagen contiene elementos situados demasiado cerca del objetivo. Las personas están pasando mucho más cerca de la cámara de lo que aparenta en el vídeo debido al ángulo visual de 170º  de la GoPro. La cámara la dejé a un palmo escaso del suelo.

Lo habitual para corregir la típica distorsión de barril es usar programas como AfterEffects. Todas las líneas rectas deberán aparecer rectas después de la corrección.

Aún no tengo la solución terminada para automatizar la corrección de la distorsión usando únicamente software libre pero estoy trabajando en una solución basada en el uso de ImageMagick (convert disort barril).

En las imágenes siguientes se ilustra en que consiste el postprocesado para corregir este tipo distorsión.

 

Postprocesado para corregir la distorsión de la GoPro

Postprocesado para corregir la distorsión de la GoPro

Como hacer scrolling para créditos finales. (Tutorial avanzado)

Imagen para el scroll.

Imagen para el scroll.

La mayoría de mis tutoriales son para usuarios noveles, pero de vez en cuando me gusta incluir alguna cosilla con algo más de chicha. Este es el caso.

Trataré de explicar como se hizo el final de uno de mis vídeos.

Ignoro como harán los demás las cosas, porque en el tema de edición y producción de vídeo hay auténticas maravillas de software, pero yo me limito a usar Software Libre.

Muchas veces me apaño usando scripts propios. Eso me da mucha flexibilidad y me permite ir construyendo poco a poco una librería de recursos de software que iré compartiendo con vosotros.

Esta vez no nos vamos a conformar con añadir un scrolling. Vamos a construir un final en tres partes: Un fundido previo, un efecto 3D y un scrolling con los créditos.

1) Preparación previa al scrolling:

Mi técnica de scrolling consiste en meter todo lo que necesito para el scrolling en una imagen alargada verticalmente.

La imagen debe tener el mismo ancho que el ancho de la imagen de la película. En nuestro caso usamos HD 720p. Es decir  1280×720. Así que el ancho será 1280 pixels.

Yo he usado Gimp para eso.

Quedará como la imagen de la izquierda.

2) Fundido previo:

Tomaremos una imagen de 1280×720 recortando la parte superior. Yo usé gThumb para eso.

Guardamos esta imagen con el nombre de ‘Fin04.jpg’. Sacamos una copia que llamaremos  ‘FinAux.jpg’ y la editamos suprimendo todo excepto el título.

También tomamos la última imagen de la película y la copiamos con el nombre de ‘Fin01.jpg’. La abrimos con Gimp y cargamos ‘FinAux.jpg’. Superponemos ambas inmágenes. (Yo lo hice pasando el negro a a blanco, conviertiéndo el blanco en transparente con la opción clolores -> color a alfa y luego desde editar copie y pegué sobre ‘Fin01.jpg’ y salve con el nombre de ‘Fin02.jpg’.

La imágenes a las que acabo de referirme son estas:

Fin01

Fin01.jpg

Fin02

Fin02.jpg

Fin04

Fin04.jpg

FinAux

FinAux.jpg

(No existe ninguna imagen ‘Fin03.jpg’ porque decidí  no incluirla en el fundido y la renombré como ‘FinAux.jpg’)

Ahora para hacer una transición fundiendo secuencialmente estas imágenes ejecuto un script muy sencillito que hace uso de la opción ‘-morph‘ de la utilidad ‘convert’ de ‘ImageMagick’ de la que hemos hablado en otras ocasiones.

Nos genera un directorio con los fotogramas. Estos pueden compilarse usando la utilidad ‘ffmpeg’. (Yo uso un script propio ‘dirs2vid.py’ del que ya hablaré en otra ocasión y que es muy similar a otro que ya mencioné como ‘dir2avi.py‘ descrito aquí.)

#!/bin/bash
rm -fr morph 2> /dev/null
rm morph.avi 2> /dev/null
mkdir morph
convert -morph 25 Fin0?.jpg morph/FIN%04d.JPG
dirs2vid.py -exif -out=FIN.avi morph

Con esto ya tenemos el fundido.

3) Preparar un bonito efecto de explosión invertida en 3D para nuestro logo:

Esto obviamente es una filigrana opcional, pero dar al logo una presentación variada es una idea que permite aumentar la atención sobre él y con esta costumbre iremos reforzando la imagen de la marca de nuestro sitio. Uno de los sitios que practica esta idea es Google a pesar de que ya tiene una imagen de marca potente.

Para ello recurrimos al trazador de rayos PovRay del cual ya hemos tratado ampliamente en otros artículos. Para no extendernos me limito a copiar el fuente.

[…]

Vemos cerca del final dentro de la cláusula object un #include «Explode.inc» Que llama al fichero que realiza la explosión de objetos.

Este include se proporciona como una utilidad para PovRay. Su autor es Chris Colefax. ‘OBJECT EXPLODER INCLUDE FILE for Persistence of Vision 3.x’

Usando nuestro lanzador PovRay usaríamos el comando:

pov.py Logo3_ j 11 11 1 500 0 4

Esto generará 500 fotogramas (‘Logo3_001.jpg’ … ‘Logo3_500.jpg’) haciendo variar el valor de clock entre 0 y 4.

Dado que en el fuente Povray hemos omitido el fondo, este aparecerá en negro.

Podemos obtener fotogramas en png con el fondo transparente reconvirtiendo esos fichros con mogrify de ImageMagick.

mogrify -format png -transparent black Logo3_???.jpg

De esa forma ya queda preparado para poder superponer esos fotogramas con fondo transparente sobre los fotogramas de nuestro scrolling. Para ello hacemos un script que genere el scrolling del texto y que superonga los fotogramas 3D que hemos generado en los fotogramas finales de nuestro scrolling.

#!/usr/bin/python
# -*- coding: latin1 -*-
import os, sys
################
def comando(comm):
print comm
os.system(comm)
######## MAIN ##########
comando ("mkdir fot1 fot2")
Top=1501
Ini3D=650
for n in range(1,Top):
comando("convert scroll.jpg -crop 1280x720+0+%d fot1/%04d.jpg" % (n, n))
m=0
# Añadir logo 3D
for n in range(1, Top):
if (n

Para finalizar juntamos el primer fundido con el vídeo de scroll que acabamos de generar ahora y ya está completo.
Puedes ver a continuación uno de los fotogramas generados.

Un fotograma del final del scrolling.

Un fotograma del final del scrolling.

El resultado completo puede verse en los créditos, al final del vídeo, de  LasVentas TML Noct 2011.

Leyes de Murphy para fotógrafos y para Time-Lapse.

Time-Lapse

Time-Lapse

La cantidad de circunstancias tontas que pueden arruinar una larga sesión de trabajo haciendo un time lapse son difíciles de resumir. Por eso he pensado que un poco de humor no vendría mal.

Leyes de Murphy para fotógrafos y para Time-Lapse:

  • El objetivo que necesitas en un instante preciso, nunca está puesto en la cámara.
  • Si haces un repaso a la lista de verificación, olvidarás algo esencial. Si haces dos repasos seguidos a la lista de verificación, descubrirás al visualizar el resultado que debes de añadir algo a la lista la próxima vez.
  • Por más que repases la configuración de tu cámara, nunca se tiene en cuenta lo más evidente.
  • Las especificaciones de los fabricantes sobre el número de disparos que aguanta el obturador deben multiplicar por un factor igual a 0,25.
  • Si necesitas sol habrá nubes, si necesitas nubes hará sol, si te vale cualquiera de las dos situaciones anteriores, lloverá.
  • Si compras, los precios habrán subido recientemente. Si vendes, los precios habrán bajado recientemente.
  • Cada reparación crea nuevas averías.
  • Si olvidaste un objetivo en casa, ese será el más indicado para la maravillosa oportunidad que se te presente.
  • Por estúpido que te parezca, alguien se parará delante de tu cámara para comprobar si se ve algo a través del objetivo cuando estés haciendo un Time Lapse.
  • Ninguna factura es más barata que el presupuesto.
  • No importa la capacidad de tu disco duro; la información se expandirá hasta llenarlo por completo.
  • Ningún Time Lapse es nunca un completo fracaso, puede servir como un mal ejemplo.
  • Si puede romperse, se caerá.
  • Una cámara que cae al suelo lo hace siempre rompiendo el objetivo, y alguna parte mecánica del cuerpo de la cámara (siempre lo más caro).
  • La velocidad del viento será inversamente proporcional a la robustez de tu trípode.
  • Si optas por llevar el Trípode más pesado, en lugar de viento hará un sol abrasador y tendrás que caminar con él durante horas.
  • Del Time Lapse más importante nunca hay copia de seguridad cuando se necesita.
  • Cuando una batería se estropea, lo hace igualmente la de repuesto.
  • Cuando compras una cámara y estamos seguros de que no se quedará corta en prestaciones, saldrá otra el doble de buena por el mismo precio dos meses después.
  • Después de limpiar el sensor de tu cámara, aparecera una mancha distinta en otro lugar.
  • Las manchas en el sensor, no aparecen haciendo fotos individuales. Aparecen destrozando sesiones de Time Lapse de varias horas de trabajo.
  • La próxima vez saldrá mejor, es algo que no se cumple, sólo es una reacción ante la frustración.
  • Es inútil poner el trípode en un lugar a prueba de tontos, siempre existe un tonto capaz de arruinar tu trabajo.
  • Trasto inútil es aquel que guardamos durante años y tiramos días antes de necesitarlo.
  • Todo aparato que tenga garantía de un año, fallará en el día 366 a partir de la fecha de compra.
  • Cuando varias cosas pueden fallar, siempre lo hará la que cause un mayor perjuicio.
  • Si hemos cogido el paraguas al salir de casa lloverá, pero coger el paraguas para que no llueva no funciona.
  • Encontrarás lo que buscabas cuando hayas comprado otra cosa igual.
  • La mejor oportunidad aparece en el momento más inoportuno.
  • La fotografía más espectacular es la que habría salido si hubieras apretado el disparador con la máquina encendida.
  • El encendido de la máquina siempre tarda lo justo para perder la mejor oportunidad de disparo.
  • El apagado automático ocurre siempre justo antes de disparar.
  • Todos los caminos tienen más tramos cuesta arriba que cuesta abajo cuando vas cargando con el trípode.
  • La ingeniería de diseño consiste en ponerle las cosas difíciles al fabricante, imposibles a los técnicos e inútiles a los propietarios.
  • Todo lo que comienza bien, acaba mal. Todo lo que comienza mal, acaba peor.
  • Si algún día consigues fotografiar a tu ídolo, la cámara lo captará escupiendo, urgándose la nariz o rascándose los huevos (con perdón).
  • Si todo parece haber ido a la perfección, cuando visualices el resultado comprobarás que todo ha salido mal.
  • Lo normal es preverlo todo excepto lo que ocurrirá.
  • Todos tenemos un sensacional proyecto que nunca verá la realidad.
  • Una vez finalizada una mala racha, empezará otra peor.
  • Cuando creas que ya nada puede ir peor, te darás cuenta de que tienes poca imaginación.
  • Ignorar las leyes de Murphy no evita que se cumplan, conocerlas tampoco.
  • Todo puede fallar, la excepción a esta regla es que la leyes de Murphy no fallan nunca.

Página 1 de 3

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén