En el timelapse del artículo anterior, hice postprocesado para corregir la aberración provocada por el efecto ojo de pez, normalicé el contraste y aumenté la saturación de color. En las siguientes tomas no he postprocesado pero he usado el modo vídeo R5 que posee un ángulo de 127º, menor que en el resto de las resoluciones, 170º.
Las fotos siempre se hacen en la GoPro con el ojo de pez obteniendo una imagen de 2592×1944 que es un poco menos de la resolución total del sensor 2560×1920. La imagen obtenida queda realizada con un ángulo de 170º. Es decir, se trata de un objetivo ojo de pez y la imagen sale con mucha nitidez, pero muy distorsionada.
La GoPro es una cámara diseñada sin partes móviles en su interior, para así para aumentar su robustez. Usa una óptica fija que siempre proporciona al sensor la misma información sea cual sea el modo en el que estemos funcionando. Internamente funciona con una distancia focal fija.
Para obtener resoluciones inferiores y aprochar el máximo la superficie del sensor, la GoPro siempre que sea posible usará pixels extrapolados a partir de cuatro pixels del sensor. Esto no lo puede hacer en el modo R5 donde se desaprovecha bastante superficie del sensor con la consiguiente pérdida de calidad, ni en modo foto porque obtiene una resolución muy alta. Un resumen de las caraterísticas de los modos vídeos es la siguiente.
- «R5» (1080p = 1920×1080) 30 fps con ángulo visual de 127°
- «R4» (960p = 1280×960 pixels) 30 fps con ángulo visual de 170°
- «R3» (720p = 1280×720 pixels) 60 fps con ángulo visual de 170°
- «R2» (720p = 1280×720 pixels) 30 fps con ángulo visual de 170° (El modo más recomendable para poca luz)
- «R1» (WVGA = 848×480 pixels) 60 fps con ángulo visual de 170°
La corrección de la distorsión tipo barril que tuve que hacer para postprocesar el timelapse, evita que la líneas rectas queden curvadas, pero no evita que parezca que las personas anden inclinadas. Esto es por un efecto de la perspectiva, inevitable cuando la imagen contiene elementos situados demasiado cerca del objetivo. Las personas están pasando mucho más cerca de la cámara de lo que aparenta en el vídeo debido al ángulo visual de 170º de la GoPro. La cámara la dejé a un palmo escaso del suelo.
Lo habitual para corregir la típica distorsión de barril es usar programas como AfterEffects. Todas las líneas rectas deberán aparecer rectas después de la corrección.
Aún no tengo la solución terminada para automatizar la corrección de la distorsión usando únicamente software libre pero estoy trabajando en una solución basada en el uso de ImageMagick (convert disort barril).
En las imágenes siguientes se ilustra en que consiste el postprocesado para corregir este tipo distorsión.