Foto-blog de Antonio Castro

Retoque fotográfico con Gimp, fotos copyleyft, licencia Creative Commons (CC-BY), fotos gratis para uso comercial con reconocimiento.

Macrofotografía abeja

Etiqueta: Fauna salvaje

Ciervas en el Alto Tajo.

Ciervas descubren al fotógrafo.

Las ciervas descubren al fotógrafo.

Ayer estrené mi teleobjetivo (un 150 500 mm de SIGMA). Me encontraba dentro del coche paseando por una pista de arena y barro en una de las sierras del Alto Tajo en el término municipal de Checa (Guadalajara).

Acababa de ponerse el sol que es cuando puede verse a muchos animales bajando a zonas más bajas a pastar cuando nos encontramos con cinco ciervas. Tuve que disparar desde el mismo coche. Suerte que llevaba la cámara preparada.

En ninguna foto salen las cinco ciervas porque estaban algo dispersas. La escasa luz y lo imprevisto del encuentro, hicieron que las fotos no quedaran muy nítidas. Esa era una oportunidad que había que aprovechar lo mejor posible.

Además, el aspecto de las ciervas quedó un pelín deslucido porque estaban cambiando el pelaje de invierno y eso no permite mostrarlas en todo su esplendor.

No era cuestión de pedirlas que vinieran arregladas un día con mejor luz y que se quedaran quietas.  Lo que ves es lo que hay.

En cuestión de segundos salieron todas corriendo y eso hace que solo pueda mostrar una foto más que merezca la pena de aquel fugaz encuentro.

¡Adios guapas!

Las ciervas salen por patas.

Las ciervas salen por patas.

Chova piquigualda o chova alpina.

Chova piquigualda o chova alpina (Pyrrhocorax graculus)

Chova piquigualda o chova alpina (Pyrrhocorax graculus)

Una casualidad me ha permitido identificar esta ave tan curiosa.

Chova piquigualda.

Chova piquigualda.

Las fotos fueron realizadas cerca de la cumbre donde termina el teleférico de Fuente Dé  (En el Parque Nacional de Picos de Europa). La fecha corresponde a julio-agosto de 2008.

Un pájaro que vive a esa altitud no me parecía que pudiera ser una vulgar ave de campo.

Se acercó con todo descaro a unos 1o metros de donde yo estaba y aproveché por hacer algunas fotos que he guardado en mi ordenado a la espera de poder identificarla.

Intenté identificarla, pero hay cientos de especies de córvidos y no tuve suerte. El ave puede verse que está anillada lo cual indica se lleva un cierto control sobre esta especie.

La casualidad hizo que hoy visitara esta página: elgorrionblog . (Habrá que volver por allí).

Las fotos de esa ave que denominaban  en esa web como Chova alpina, eran muy parecidas a las mías y además se trataba de un ave que vive en cumbres de altas montañas.

Área de distribución de la chova piquigualda.

Área de distribución de la chova piquigualda.

Chova piquigualda (primer plano)

Chova piquigualda (primer plano)

Encajaba a la perfección así que sólo me faltaba verificar el área geográfica de distribución de la chova alpina. Podéis ver que sí coincide.

Llegar a las escarpadas cumbres donde fotografié esta ave es muy sencillo. Sólo tienes que montarte en el teleférico que sube desde Fuente Dé. Si hace sól disfrutaras de unas vistas maravillosas, pero si está en capotado infórmate. Puede que en la cumbre haga sol y además disfrutes de un espectáculo de un precioso mar de nubes como el que yo disfrute hace muchos años.

Teleférico de Fuente Dé (Picos de Europa)

Teleférico de Fuente Dé (Picos de Europa)

Resultó que a esta chova también se la conoce por Chova piquigualda y que su área de distribución era compatible con el lugar donde yo la fotografié.

Después de picotear algunas migajas de mi bocadillo (los córvidos son muy inteligentes, y comen casi de todo), decidió cambiar de aires y marcharse no antes de que yo disparara mi última foto a traición y por la espalda.

Me despedí de ella sin saber siquiera su nombre y afortunadamente hoy ya sé que ave es, y puedo despedirme…

Adios bella piquigualda.

Adiós bella piquigualda.

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén