En esta ocasión introduciremos el uso de algunas herramientas que no hemos visto hasta ahora y que son especialmente adecuadas para hacer fotomontaje, (trucar fotografías).
|
|
Generalmente trucar una fotografía consiste en añadir algo que no estaba o suprimir algo que estaba en el original. Evidentemente, hay otro tipo de trucos pero los trucos basados en añadir o suprimir elementos a una imagen son la base del fotomontaje.
Forma de añadir elementos nuevos en la foto.
En nuestro primer ejemplo convertiremos a un flamenco normal en un flamenco tricéfalo. Partiremos de la Figura-1 para obtener finalmente la Figura-6.
Es obvio que hemos recortado una de las cabezas y que hemos añadido otras dos simplemente recortando y pegando la imagen girada.
Ya vimos en artículos anteriores distintas formas de recortar, pero esta vez vamos a usar las tijeras mágicas de Gimp. Una vez seleccionada esta herramienta, vemos que podemos difuminar el borde recortado.
El objetivo es que no se note el recorte así que usaremos un difuminado muy suave apenas perceptible para lograr una transición más natural. Por ejemplo tres a ocho pixels.
Las tijeras funcionan aplicando puntos a lo largo del borde tal como vemos el la Figura-2 que deseamos recortar. Podemos distanciar algo los puntos cuando el borde sea nítido entre dos partes de color diferentes, y el tramo sea relativamente recto.
En tramos muy curvos o en bordes irregulares, deberemos usar puntos más próximos. Hay que tener en cuenta que una vez empecemos a usar las tijeras no podemos usar el zoom ya que perderíamos el trabajo realizado de marcar los puntos.
Por ello conviene usar desde el principio una escala que nos permita usar las tijeras con la precisión que necesitemos.
Para finalizar cerramos el corte pinchando en el punto de comienzo, y luego pinchamos dentro de la zona recortada para que quede seleccionada. Nosotros hemos recortado la cabeza del ave con una buena porción de cuello.
Después de esto damos sucesivamente a editar, copiar, y pegar. Aparecerá la imagen recortada sobre la imagen inicial.
Si aparece desplazada, seleccionamos la herramienta de desplazamiento y recolocamos la imagen en perfecta coincidencia con la anterior. Luego seleccionamos la herramienta de giro y en lugar de girar la imagen desde su centro pinchamos en el punto de giro y lo arrastramos hasta la parte inferior del cuello.
Después giramos la imagen sobre ese punto de giro en la base del cuello, y la fijamos confirmando el giro, y repetimos el proceso para añadir una tercera cabeza a las anteriores situando el punto de giro en el mismo sitio pero variando el giro.
Podemos ver en la Figura-3 que en la parte inferior del cuello quedaron algunas imperfecciones por solapamiento de las imágenes.
Usaremos la herramienta de clonado que vemos en la Figura-4 representada por un tampón. Esta herramienta permite pintar usando la propia imagen como patrón de copia.
En este caso usaremos una transparencia del 50% al 70% para el clonado y pulsando la tecla control desplazaremos el cursor a una zona donde la imagen tenga el patrón que deseamos usar para cubrir la imperfección y soltamos.
Quedará en ese punto el puntero de clonado para pintar con el tampón y así disimular las imperfecciones con el patrón adecuado.
Si se equivoca no importa. En Gimp cada cambio de la imagen que hagamos se guarda en un histórico de cambios para poder dar marcha atrás.
En la Figura-5 vemos la zona de entronque de los cuellos mejor disimulada, el resultado final se muestra en la Figura-6.
Eliminando elementos de una foto.
Es mucho más fácil añadir algo a una imagen, (generalmente superponiendo un trozo de imagen recortada de otra,) que eliminar un trozo de imagen, en especial si lo que está en el fondo no es uniforme.
Nosotros hemos elegido un ejercicio difícil. Se trata de eliminar parte de la reja de la jaula de un mono Titi (hay quien los llama Gremlins).
Podemos ver la imagen de partida en la Figura-7 y suprimir un trozo del enrejado será un desafió que requerirá armarse de paciencia. Como de costumbre dejamos las fotos originales y las finales por si alguien se anima a repetir el ejercicio.
La base de este trucaje es nuevamente el tampón. En esta ocasión no usaremos el clonado para disimular una transición entre dos texturas con patrones similares como en el caso anterior, sino que lo usaremos con el máximo de opacidad.
Usaremos un pincel circular sólido del mismo diámetro que los alambres de la jaula que vemos son de alambre soldado. Tendremos que usar un zoom para aproximarnos bastante ya que será un trabajo de precisión.
Suponiendo que deseamos eliminar un trozo de alambre horizontal situaremos el punto de control del tampón ligeramente por encima de cable, (pulsamos la tecla control, situamos el cursor, y soltamos en el lugar deseado).
Luego situamos el pincel para empezar a cubrir el cable horizontal justo debajo el punto de control. De esta forma pintemos la parte superior del barrote que quedará idéntica a la parte inmediatamente libre encima de ese barrote.
Eso se hace deslizando en horizontal el pincel con cuidado hasta cubrir todo el tramo. La mitad inferior del barrote se hace colocando el punto de control del tampón justo por debajo del alambre y deslizando nuevamente el pincel en horizontal.
Los alambres verticales se hacen de forma similar situando también el punto de control del tampón muy próximo al alambre pero esta vez primero a la derecha para cubrir con el pincel en vertical, y luego a la izquierda.
Es imposible que quede perfecto. Quedará algo parecido a la Figura-8. por lo cual no hemos terminado el trabajo, luego habrá que retocar a mano las imperfecciones.
Recomiendo para la continuación usar localmente la herramienta de desenfocar (icono en forma de gota) y donde esto no sea suficiente podemos intentar emborronar un poco (icono en forma de dedo) y luego volver a difuminar.
Estas operaciones finales no son sencillas, equivalen a pintar de la misma forma que lo haría un restaurador. Difuminar con esa herramienta del dedo imita la acción de emborronar un dibujo a lápiz o a carboncillo usando trozo de trapo. Usar esa herramienta del dedo a modo de difuminador también se parece algo a usar un pincel y requiere tener claro en que sentido queremos tiznar o dar la pincelada para que el efecto sea el apropiado.
En nuestro caso, las «pinceladas» con el dedo deben de hacerse siguiendo la orientación del pelo del mono.
Se ofrece la imagen con el resultado final. Con el zoom de aumento, se aprecian todavía pequeñas imperfecciones en la imagen final.
Es lógico, un resultado perfecto en un fotomontaje de este tipo lleva muchas horas de minucioso trabajo. Vista la foto completa el resultado es aceptable, pero todo depende del nivel de exigencia.