Una de las características más interesantes de Gimp, y de otros programas de retoque fotográfico, es la facilidad de poder trabajar con distintas capas que además del color tienen un atributo alfa que las hace más o menos transparentes permitiendo ver las capas inferiores. Esto se asemeja a trabajar con imágenes soportadas sobre un material similar a una lámina transparente en lugar de usar un papel de dibujo opaco. El conjunto sería similar a una serie de transparencias apiladas, donde la primera (la inferior) hará las veces de fondo y generalmente es totalmente opaca.

Playa de la catedrales (Galicia)

Playa de las catedrales (Galicia)

Faro

Faro

Usaremos para nuestros ejemplos estas dos imágenes como imágenes de partida.

Para usar esta técnica  hay que añadir un canal alfa. Por lo tanto, una imagen además de los canales de color que son tres (R, G, B) deberá tener un cuarto canal alfa de transparencia.

Para modificar la transparencia de una imagen se puede usar una máscara de capa que no es otra cosa que una capa en la cual el negro significará máxima transparencia, y el blanco máxima opacidad. En esta máscara podremos pintar usando toda la escala de grises desde el negro al blanco para definir la propiedad de transparencia en cada zona de nuestra imagen. Veamos el procedimiento paso a paso:

En nuestro primer ejemplo usaremos el pincel con el color negro.

  1. Abrir una imagen.
    Al ser la primera imagen que abrimos se situará como fondo, es decir última capa porque las otras se irán apilando encima.
  2. Abrir otra imagen. Seleccionarla entera  y copiarla.
    Podríamos haber seleccionado una parte en lugar de todo pero para este ejemplo tomaremos la imagen completa que quedará copiada en alguna parte de la memoria a la espera de copiarla en alguna parte.
  3. Pegarla escalarla y ubicarla en la nueva imagen.
    Esto ya vimos como se hacía en artículos anteriores.
  4. Capa -> Capa nueva: (Crea una capa nueva y añade la imagen flotante)
    Cuando se crea una nueva capa se abre la ventana de diálogo de capas. Dicha ventana puede abrirse manualmente siempre que lo necesitemos.
  5. Seleccionamos la opción, Capa -> Máscara -> Añadir máscara de capa -> ‘Transferir el canal alfa de la capa’.
  6. Ahora tendremos activa una máscara de capa que inicialmente se ha creado en blanco y podremos pintar sobre ella.

Máscara editada con pincel

Máscara editada con pincel

Fotomontaje con la máscara editada con pincel

Fotomontaje con la máscara editada con pincel

Este primer ejemplo que acabamos de usar es un poco tosco, pero me interesaba principalmente que se notaran los límites de la máscara. Para hacer máscara no solo podemos usar el pincel sino cualquier otra herramienta de dibujo y sólo usaremos blanco, negro y la gama de grises intermedia.

=

En nuestro segundo ejemplo usaremos como máscara un gradiente de negro a blanco:

Degradado de negro a blanco.

Degradado de negro a blanco.

En el ejemplo que sigue hemos usado gradiente o degradado con blanco y negro. Primero veamos como se usa el gradiente. Seleccionamos la herramienta de degradado. Se usarán los colores que están seleccionados que por defecto son el negro para pintar y el blanco para el fondo. Al seleccionar la herramienta aparecerá una ventana en la cual se nos ofrecen distintas modalidades de gradientes. La modalidad de gradiente que más se usa, es el degradado lineal, que es la opción por defecto y la que vamos a usar nosotros, pero puede probar otras.

A continuación, con la máscara activa pinchamos en el dibujo y arrastramos el cursor para definir un segmento rectilíneo que actuará orientando el degradado desde un extremo del segmento al otro. Fuera de los límites del segmento se rellena con el color sin degradar. Segmentos cortos concentran un degradado intenso en la zona donde se aplique, y un segmento largo creará un degradado más extenso y más suave. Nosotros hemos usado un degradado suave.



Máscara con gradiente.

Máscara con gradiente.

Fotomontaje usando máscara con gradiente.

Fotomontaje usando máscara con gradiente.

Si nos fijamos en las imágenes de partida, en la máscara, y en el resultado final, comprobaremos visualmente lo que hemos intentado explicar con palabras.

Conceptos y nomenclatura:
Para ver esta estructura de transparencias apiladas mientras trabajamos, deberemos acudir siempre al diálogo de capas que abrirá una pequeña ventana mostrando la estructura de capas actual. En todo momento existirá una capa o una máscara activa sobre la que se podrá dibujar, y que se denomina dibujable activo.

Si una capa se encuentra activa, se visualizará resaltada en el diálogo de capas. Se puede activar una capa haciendo clic en la misma. Si ninguna capa se encuentra resaltada, significa que el dibujable activo no es una capa.

Cuando se «corta! o se «copia» algo, y luego se pega, el resultado será una «selección flotante», que es una especie de capa temporal. Al igual que una capa cualquiera, la selección flotante, con la cual ya hemos practicado en capítulos anteriores, se puede trasladar, rotar, escalar, trasponer de derecha a izquierda, etc., pero antes de que se puedan hacer otra cosas que impliquen una transformación más profunda, como por ejemplo pintar en ella, habrá que anclar la selección flotante a una capa existente, o convertirla a una capa normal.

Las capas tienen una serie de atributos:

  1. Nombre.
  2. Presencia o ausencia de canal alfa.
  3. Tipo de capa.
    Podrá ser RGB, Escala de grises, Indexada,  RGBA, Escala de grisesA, IndexadaA.
  4. Visibilidad.
    Las capas visibles vienen marcadas con un icono que representa un ojo y se pueden ocultar sin destruirlas pulsando sobre ese icono.
  5. Enlace con otras capas.
    Las capas enlazadas aparecen representadas con un icono de una cadenita situado a lado del icono de visibilidad. Las capas que tienen esta propiedad mostraran la imagen de la cadenita y podrán ser trasladadas de forma conjunta como si fueran una sola. Esta propiedad puede activarse o desactivarse pulsando en el mencionado icono.
  6. Opacidad.
    Es una forma de afectar a la transparencia de todo el conjunto de la capa al margen del canal alfa si es que lo tiene. Ya lo hemos usado en algún artículo anterior para pegar un recorte y hacerlo semi transparente.
  7. Modo.
    Es la forma en que los colores de una capa se combinarán con los colores inferiores. El modo normal es el que venimos explicando similar a usar una pila de transparencias, pero se pueden usar capas que actúen por ejemplo por sustracción de color, o de formas muy complejas provocando distintos efectos.
  8. Mantener transparencia.
    Actúa bloqueando el canal alfa para que no pueda ser alterado.

Gestión de capas desde el diálogo de capas:

  • Nueva capa:
    Añade una capa en blanco sobre la capa seleccionada.
  • Subir capa:
    Cambia la posición de capa en relación con la superior.
  • Bajar capa:
    Cambia la posición de la capa en relación con la inferior.
  • Duplicar capa:
    Duplica la capa que tengamos seleccionada (activa) y la añade sobre ella.
  • Anclar capa:
    Fija la capa flotante a la capa o máscara activa.
  • Borrar capa:
    Elimina la capa activa.

Podríamos haber usado un método ligeramente distinto para efectuar estos ejercicios:

A modo de ejercicio sugerimos hacer las cosas de una forma ligeramente diferente. Esto nos servirá para terminar de asimilar estos conceptos.

  1. Abrir una imagen.
  2. Añadir una capa.
  3. Abrir otra imagen. Seleccionar todo o parte de ella y copiarla.
  4. Pegarla escalarla y ubicarla en la nueva imagen.
  5. Verificar en la ventana de diálogo de capas que ahora además de las dos capas hay una imagen flotante.
  6. Anclar imagen flotante. (Verificar que esta ahora ha quedado anclada sobre la capa activa.)
  7. Capa -> Máscara -> Añadir máscara de capa -> ‘Transferir el canal alfa de la capa’.
  8. Pintar en negro (con pincel o de otra forma) sobre la máscara para que aparezca la primera imagen, o en blanco para volver a ocultar pintar en blanco.

Comentarios finales:

El uso de capas es uno de esos temas que conviene aprender. Sin lugar a dudas la potencia de las capas en el retoque fotográfíco es lo que permite que este tipo de herramientas sean tan potentes.