Foto-blog de Antonio Castro

Retoque fotográfico con Gimp, fotos copyleyft, licencia Creative Commons (CC-BY), fotos gratis para uso comercial con reconocimiento.

Macrofotografía abeja

Etiqueta: Video Página 2 de 3

¿Cómo hacer un mosaico de imágenes con GIMP? (Tutorial)


Vamos a explicar paso a paso algunas técnicas básicas de tratamientos de imágenes con GIMP. Empezaremos por elegir una imagen para el fondo y veremos varias formas de ir superponiendo fragmentos de otras imágenes. Las posibilidades son diversas, y se trata de técnicas sencillas que se usan con mucha frecuencia y que tienen mucha aplicación en la creación de composiciones o mosaicos artísticos. Al final se anexa un vídeo de siete minutos con todo el ejercicio práctico.

(Aviso: Las imágenes de este artículo corresponden a las capturas de una versión antigua del videotutorial. Las fotos no cambian, pero el vídeo, disponible al final del artículo, ha sido muy mejorado y las imágenes de las capturas observareis que presentan alguna diferencia con el vídeo que no afecta a su comprension).

Imagen de fondo.

Figura-1 (Imagen de fondo)

Para simplificar usaremos siempre trozos de la misma imagen, concretamente una cigüeña. Usaremos distintas posibilidades para ejemplificar las posibilidades más interesantes.

Cigueña volando.

Figura-2 (Cigüeña volando)

Además de abrir la imagen de Fondo con Gimp, abriremos también la imagen de la cigüeña (igualmente con Gimp).

Cada imagen quedará en una ventana distinta, pero seleccionando primero algunos trozos de imágenes y luego con copiar y pegar podremos coger esos trozos y llevarlos a la otra imagen. Para este ejemplo solo recortaremos usando primero la herramienta de  seleccionar por color similar, y luego en el resto del ejemplo usaremos la herramienta del lazo. Hay otras opciones más para recortar y están todas juntas en la barra de opciones. Una de ellas muy potente y que nos reservamos para otra ocasión son las tijeras. Estas son inteligentes en el sentido de que nos permiten ir señalando puntos próximos a los bordes de la imagen y la herramienta irá trazando la linea de corte pasando por esos puntos y ajustándose a los bordes de la imagen. Si desea probar por su cuenta no olvide cerrar la linea de corte y por último pinchar dentro para seleccionar el trozo recortado. Si tiene problemas recuerde que activando el zoom podrá recortar con más precisión. Es una labor meticulosa que no vamos a detallar ahora, pero puede intentarlo. Es trabajoso pero no especialmente difícil.

mosaico-1

Figura-3 (Recortar por color)

El tener una figura sobre un fondo más o menos uniforme nos ofrece una posibilidad para recortar rápidamente la figura. Ampliando la Figura-3 (recortar por color) observarás que el botón a la izquierda de las tijeras aparece seleccionado. Con esta herramienta podemos seleccionar todas las partes de la imagen con un color semejante al lugar donde hagamos clic con el ratón.

Nosotros hemos seleccionado el cielo azul. A pesar de que el cielo no tiene un tono perfectamente uniforme la herramienta hizo la selección bien porque podemos indicar el nivel de semejanza de color que nos interese considerar. Se da la circunstancia de que lo que deseamos seleccionar es justo lo contrario de lo que hemos seleccionado. No hay problema, porque entre las opciones de selección, en el menú superior, encontraremos justamente la opción de invertir lo seleccionado que hace exactamente eso. Una vez hecho eso, pinchamos con el botón derecho del ratón dentro de la cigüeña ahora seleccionada, y aparecerá un menú de opciones. Vamos a editar y luego elegimos la subopción copiar. Acabamos de guardar la imagen de la cigüeña recortada en memoria. Generalmente hace falta ajustar la escala pero en esta ocasión, ha quedado con un tamaño aceptable. Solo necesitamos trasladar la imagen pegada al lugar deseado en la esquina izquierda de la imagen de fondo.

Figura-4 (Copiar)

Figura-4 (Copiar-pegar)

En la figura-4 ya hemos pegado por segunda vez otra cigüeña. (Podríamos pegar las que quisiéramos porque la copia no desaparece de la memoria) luego pinchando con el botón derecho dentro de la segunda imagen  de la cigüeña que acabamos de pegar, abrimos el menú, vamos a la opción capa, y seleccionamos escalar capa.

Figura-4 (pegar, reescalar y rotar)

Figura-5 (Escalar y trasladar)

En la Figura-5 vemos como aparecerá una ventana con las opciones de escalado (Escalar y trasladar). Por defecto se respetan las proporciones originales. Para variar solo la escala vertical o la horizontal pincharemos en la imagen de la cadenita que vincula ambas magnitudes.

Figura-6 (Rotar)

Figura-6 (Rotar)

En la Figura-6 vemos como hemos ampliado ligeramente el tamaño, luego lo llevaremos a la esquina derecha superior de la imagen de fondo donde procederemos a girarla ligeramente a izquierdas,  Esto se hace seleccionando la herramienta de rotación y luego pinchamos en la imagen para girar arrastrando una de las esquinas en el sentido de giro deseado. Para finalizar el giro hay que pulsar el el botón Rotar de la ventanita de rotación.


Recapitulemos: De momento solo hemos realizado una selección mediante la herramienta de selección por color similar, y  después de copiarla la hemos pegado dos veces. (en el vídeo de la versión reciente lo hacemos una sola vez) Ahora vamos a recortar con un trozo de cielo. Usaremos la herramienta que figura como un lazo. Sirve para recortar a pulso un trozo de imagen, y eso es lo que haremos, pero antes debemos ir a la foto de la cigüeña y deshacer la selección actual. Es decir, vamos al menú de selección y elegimos la opción ‘nada’. (seleccionar nada)

Luego seleccionamos el lazo, y a pulso recortamos un trozo al rededor le la cigüeña tal y como podemos ver en la Figura-7,  donde ya la hemos situado a la izquierda junto a la primera cigüeña. El efecto estético en este caso es poco afortunado, pero se trata de ilustrar diferentes posibilidades para que conozca una forma distinta de recortar. Recortar por color semejante no siempre resulta útil.

Figura-7 (recortar con el lazo)

Figura-7 (recortar con el lazo)


Figura-8

Figura-8

Ahora repetiremos el proceso, pero en el momento de seleccionar el lazo, nos fijamos que existe una opción para difuminar los bordes y la activamos. Vemos en la Figura-8 que aparecerá una barra para variar el radio de la difuminación del borde. De esta forma, este aparezca más o menos difuminado. El número es una indicación en número de píxels.



Figura-9

Figura-9

Como en el caso anterior, recortamos la cigüeña, copiamos y pegamos. También pegaremos un par de copias, y según vemos en la Figura-9, esta vez los bordes aparecerán difuminados. Hemos anclado la primera copia sobre el fondo y la segunda copia la mantenemos tal cual como una selección flotante. Vemos que  hemos ido al menú de diálogos, para  dentro de este seleccionar  la opción capas.

mosaico-8

Figura-10

En la Figura-10 apreciamos la ventana de diálogo de capas. Las capas son una característica muy potente pero nos vamos a limitar a explicar como lograr un efecto de transparencia. Podemos ver dos capas, el  fondo, y sobre éste, una capa flotante pegada sobre la anterior.


mosaico-9

En la Figura-11 apreciamos una barra que nos permite alterar el porcentaje de opacidad. (100% sería totalmente opaco) Variamos deslizando el curso de la barra hasta el 50% y vemos como ahora  la imagen aparece semitransparente. Para finalizar aumentaremos la escala, Hay que pinchar con el botón derecho sobre la imagen e ir a capa y luego escalar capa. (ya vimos como se hacía). El resultado final es que que apreciamos en la Figura-12. Con ella damos finalizado este tutorial.

mosaico-final

Figura-12

Este es el resultado final de nuestro ejercicio. Hacer este ejercicio me ha llevado 7 minutos. Explicarlo me ha llevado bastante más. No hemos explicado el uso de las tijeras, pero  damos por finalizado el artículo y dejamos las tijeras para otra ocasión.

Puesto que este artículo está dedicado a las personas que empiezan con Gimp, os dejo a continuación el vídeo de todo el proceso que puede aclararos alguna duda.

Son sólo 7 minutos.

¿Cómo hacer vídeos usando time-lapse? (Tutorial)

Intervalómetro Phottix

Intervalómetro Phottix

Lo único que necesitas para realizar un vídeo con la técnica time-lapse, es un intervalómetro,  un buen trípode, una tarjeta de memoria con capacidad suficiente, y una cámara de fotos digital.  Para hacer un solo minuto de vídeo necesitarás hacer 60*25= 1500 fotos.

Las máquinas de fotos vienen preparadas para aguantar bastante, la parte más frágil es la cortinilla del obturador y está preparada para aguantar en promedio entre 100.000 a 300.000 disparos dependiendo de marca y modelo.

En este primer timelapse cometí bastantes errores, el propósito de este tutorial es que no los cometas tú.

Conviene elegir resoluciones bajas para no rebasar la capacidad de la tarjeta de memoria.

Yo uso el  Intervalómetro PHOTTIX NIKOS, pero hay muchos y la elección de marca y modelo no es algo demasiado crítico. La máquina de fotos tampoco tiene que ser una demasiado buena para hacer un vídeo con time-lapse.

Piensa que para un vídeo en calidad HD te basta una resolución de 1280×720. Si usas resoluciones muy grandes cabrán pocas fotos. El vídeo reproduce a 25 fotogramas por segundo las escenas que tú has capturado usando intervalos de varios segundos entre foto y foto. Por ello sale la escena muy acelerada. Yo con la EOS 5D puedo hacer intervalos de 1 segundo, pero la EOS 10D con intervalos inferiores a 5 segundo se termina bloqueando.

Para hacer un timelapse de gente caminando lo más adecuado es hacer lapsos de un segundo. (La gente camina 25 veces más rápido de lo normal).

Para un amanecer o atardecer usa intervalos de 30 segundos.

Algunos cálculos a modo de referencia:

  • A una foto por segundo durante 10 minutos –> 600 fotos –> 24 segundos de vídeo.
  • A una foto cada 5 segundos durante 30 minutos  –> 360 fotos –>  14.4 segundos de vídeo.
  • A una foto cada 30 segundos durante  una hora  –> 120 fotos –> 4.8 segundos de vídeo.

Existe otra forma de calcular el tiempo que no es exacta,  pero bastante práctica. Dado que 10 segundos de vídeo es una duración bastante adecuada para una breve escena Timelapse,  una vez que elegimos el lapso de tiempo (segundos entre foto y foto) en función de las características de la escena, basta con multiplicar este lapso en segundos por 4,  y obtendremos aproximadamente los minutos que debemos dejar funcionando la cámara para obtener 10 segundos de vídeo.  No estoy sugiriendo que todas las escenas de un vídeo Timelapse deban durar 10 segundos.

Si grabamos más tiempo del necesario podrémos luego acelerar el vídeo suprimiendo por cada fotograma un cierto número de fotogramas. Esta es una técnica que se usa igualmente para hacer timelapse partiendo de vídeos a velocidad normal, pero partir de un vídeo a velocidad normal no resulta práctico salvo para intervalos de menos de un segundo.

Deberás usar tarjetas de memoria con suficiente capacidad y llevar la batería totalmente cargada para evitar que se interrumpa la toma.

Para evitar parpadeos debes eliminar los automatismos, no uses  autoenfoque, ni estabilizador, ni ajuste automático de velocidad, ni de diafragma, ni de balance de blancos, y debes usar tiempos de exposición superiores a 1/100.

Te planteo una detallada receta a seguir para que intentes obtener buenos resultados desde el primer día.

Haz lo siguiente:

  1. Monta la cámara en el trípode con el objetivo adecuado.
  2. Deja programado el intervalómetro y conéctalo ya a la cámara.
  3. Si hace bastante sol la reducción del diafragma no bastará para garantizar un tiempo de exposición suficientemente amplio. Solo con tiempos de exposición altos podrás evitar los desagradables efectos de parpadeos. Para ello debes de usar filtros neutros. (Un ND8 se queda corto).
  4. En un día normal cierra al máximo el diafragma, usando el ajuste automático con prioridad al diafragma. (número F lo mayor posible).
  5. Anula el autoenfoque.
  6. Encuadra respetando un margen para poder luego recortar por arriba y por abajo para obtener un formato apaisado de vídeo 16:9 en la fase de postproducción sin perder ningún detalle importante.
  7. Pulsa el disparador para ver cual es la velocidad sugerida por la cámara. Los tiempos superiores a 1/100 producen un efecto parpadeo inaceptable. Un tiempo de exposición más largo (por ejemplo de 1/5) puede provocar que los objetos más rápidos aparezcan ligeramente movidos, pero eso suele resultar interesante y asegura una mejor calidad por ausencia total de parpadeo. El tiempo de exposición debe ser inferior al tiempo de intervalo, y respetar el tiempo mínimo entre foto y foto de la cámara, teniendo en cuenta que la foto no termina hasta que termina el tiempo de exposición.
  8. Dispara una foto de prueba para evaluar el resultado a esa velocidad y elegir luego la velocidad y la apertura de diafragma más adecuada.
  9. Usa ajuste totalmente manual estableciendo los valores de apertura de diafragma y tiempo de exposición elegidos.
  10. Borra las fotos de prueba, y verifica que no se ha olvidado nada.

Para fotos nocturnas el problema del parpadeo desaparecerá. Supongo que en fotos para cazar estrellas fugaces lo lógico es aumentar el tiempo de exposición  para que se acerque al tiempo entre foto y foto de otra forma la estrella fugaz podría pasar cuando el obturador esté cerrado y no quedar registrado.

En el principio de este mi primer time-lapse se nota al principio que la cámara está continuamente corrigiendo el enfoque. Un fallo de novato y hay muchos más. Es el primer vídeo de este tipo que hago así que es normal. Pese a todos esos fallos no ha quedado mal del todo.

Una vez que has descargado las fotos a tu ordenador lo más habitual es recurrir a algún programa de edición de vídeo.

Mis consejos sobre software siempre irán dirigidos al uso de software libre porque es lo que yo uso. En Linux Ubuntu puedes encontrar mucho software para producir este tipo de vídeos.

En Linux puedes compilar las fotos en un vídeo usando ffmpeg, pero si deseas una postproducción más elaborada te vendrá bien tener conocimientos de programación. Una herramienta adecuada para tratar imágenes con scripts son las utilidades de ImageMagick.

En el software libre tienes la ventaja de que no te creas dependencias comerciales que a la larga van sumando gastos. Requiere un poco más de esfuerzo conseguirlas cosas. Para un profesional los gastos de software apenas tienen importancia frente a otros factores. Yo siempre que me es posible opto por software libre compatible con Linux, y en este Blog se usará preferentemente este enfoque.

Si tú prefieres usar Windows para tus Timelapses, puedes probar a usar Virtualdub con el complemento Dflicker para eliminar el parpadeo.

Los formatos de vídeo digital usan cada vez más la proporción panorámica de 16:9 que yo os recomiendo para vuestros vídeos. Si necesitáis la máxima calidad,  recomiendo usar 1920×1080 que es la que usa la televisión de alta definición HDTV. Actualmente muchos profesionales trabajan la edición de vídeo en estos formatos, y es la calidad recomendable para guardar el producto final en forma de máster digital de vídeo. Esto facilita futuras reediciones a máxima calidad. Para Youtube en este momento recomiendo la 1280×720 que se guardará con calidad HD, y para vuestros borradores podéis usar 960×540. Todas ellas 16:9. Yo uso MP4 o AVI.

Las proporciones en fotografía (aspect ratio)  suelen ser diferentes de 16:9 pero habitualmente nos sobrará resolución para poder recortar la parte que nos interese de las mismas.  Esto variará el encuadre de las fotos, cosa que debes tener presente al encuadrar la escena con tu cámara.

¿Cómo obtener un vídeo desde las fotos usando software libre?

La utilidad ffmpeg te permite hacerlo directamente, pero necesita que las fotos vengan numeradas con formato numérico que no coincidirá con la forma en la cual la cámara entrega los ficheros de las fotos.

Las fotos vendrán con una nomenclatura del tipo [img_0799.jpg, img_0800.jpg, …, img_1622.jpg, img_1623.jpg] y ffmpeg necesita una nomeclatura que sea [img_1.jpg, img_2.jpg, … , img_824.jpg, img_825.jpg]

El script dir2avi.py

Se trata de un pequeño script programado en lenguaje Python. Necesitas tener el intérprete de Python y la utilidad ffmpeg.

Siempre es bueno tener una utilidad que sin más requisitos le proporciones el directorio donde tienes los fotogramas y te construya un primer vídeo rápidamente para ver como quedó todo. El vídeo lo generará en formato 1280×720.

Renombrar las fotos originales no me parece apropiado, y copiarlas tampoco, así que el script que programé crea un nuevo directorio temporal con enlaces simbólicos de nomenclatura adecuada para ffmpeg y que apunta a los ficheros originales. Una vez obtenido el vídeo se elimina la información temporal y no queda más que el vídeo y no hemos tenido que copiar ficheros ni renombrar los ficheros originales.

dir2avi.py (Descargar fichero comprimido 1,2 Kb)


#! /usr/bin/python
# -*- coding: latin1 -*-
###########################################################
# (C) Antonio Castro Snumarcer
# http://www.ciberdroide.com
# Mayo 2010. licencia GPL.
###########################################################
# LICENCIA PÚBLICA GENERAL DE GNU
# http://www.gnu.org/licenses/gpl.html
#
# Este programa esta disponible para libre descarga y uso
# bajo los términos de la citada licencia que incluye cláu-
# sulas de ausencia de garantías y limitación de responsa-
# bilidad.
#
# Traducción no oficial de la licencia GLP:
# http://www.spanish-translator-services.com/espanol ...
# /t/gnu/gpl-ar.html
###########################################################
# El autor expresa su deseo de que en caso de publicación de
# este fuente en Internet, se haga referencia a su autor y al
# lugar original de publicacíon. http://www.ciberdroide.com
###########################################################
# dir2avi.py:
#
# Procesa todos los ficheros '*.jpg' del directorio actual
# y crea una lista de links en un directorio temporal 'jpegs'
# con nombres de la forma 'img_%d.jpg' donde %d es un numero
# que sigue la secuencia del 1 al ultimo numero de fichero
# siguiendo un orden alfabetico de los nombres de ficheros
# encontrados con el patron '*.jpg' o '*.JPG'.
# Esto permite aplicar el comando ffmpeg desde ese directorio
# para crear un video con esos fotogramas mediante el comando
# ffmpeg -f image2 -i img_%d.jpg -sameq -s 1280x720 out.avi
###########################################################

##################
def comando(comm):
	import os

	print comm
	os.system(comm)

############
def Uso(cad):
	import sys

	print "Error: %s" % cad
	print "Uso: %s " % sys.argv[0]
	sys.exit(-1)

############
def main():
	import sys, os

	if (len(sys.argv)!=2):
		Uso("Número inválido de argumentos")
	dir=sys.argv[1]
	if not os.path.isdir(dir):
		Uso("'%s' no es un directorio" % dir)
	if (dir[len(dir)-1]=='/'):
		dir=dir[:-1]
        finamelist=[]
	comando("mkdir %s/jpegs" % dir)
	ListaFicheros=os.listdir(dir)
	for fi in ListaFicheros:
		finame, ext= os.path.splitext(fi)
		if (ext=='.jpg' or ext=='.JPG'):
			finamelist.append(finame)
	n=1
	finamelist.sort()
	for fi in finamelist:
		comando ("cd %s/jpegs ; ln -s ../%s%s img_%d.jpg" % (dir, fi, ext,n))
		n=n+1
	comando("ffmpeg -f image2 -i %s/jpegs/img_%%d.jpg -sameq -s 1280x720 -y  %s.avi ; rm -fr %s/jpegs" % (dir, dir, dir) )

##########################
if __name__ == "__main__":
	main()

Este es un primer script sin pretensiones que podrás adaptar a tus necesidades, más adelante en futuros artículos iremos publicando algunos scripts más.

Un sitio donde podréis encontrar abundante información sobre time-lapse es la Web de Antonio Casado.

http://www.timelapses.es/blog/

Gimp, retoque fotográfico básico: colores parte 2 (Tutorial)

En esta segunda parte trataremos de una de las opciones más interesantes de Gimp para retocar cualquier problema relativo a la iluminación de una foto con una gran flexibilidad.

Curvas de color:

Esta opción la hemos dejado para el final para comentarla en detalle. Permite alterar la luminosidad de la imagen de una forma no lineal. Esta herramienta es muy versátil, ideal para imágenes con partes muy iluminadas y partes demasiado oscuras. En una imagen con zonas de muy diferente luminosidad no resultará efectivo jugar con el contraste ni con la intensidad del brillo.

Este artículo se acompaña de un vídeo tutorial que complementa a este artículo en el cual podemos ver y comprender mejor los conceptos relativos al uso de esta herramienta, pero la calidad de la imagen de vídeo no permite apreciar la calidad del retoque. Por lo tanto, ambos materiales, video-tutorial y el presente artículo, se complementan.

Gimp, retoque fotográfico básico: colores parte 2 (Tutorial) from Antonio Castro on Vimeo.

Uso de la curva de color en un contraluz de puesta de sol

Como primer ejemplo (Imágenes: Captura-1 y Captuta-2) vemos una foto de un contraluz con una puesta de sol. Todo el primer plano ha quedado excesivamente oscurecido. La foto fue tomada en el prado cañete, Checa, provincia de Guadalajara, España. (Corresponde con la zona del Alto Tajo). Cuando activamos la herramienta nos aparece una ventana con una cuadrícula de referencia recorrida por una diagonal.

Captura-1

Captura-1

Captura-2

Captura-2

Esa diagonal recta es la que podemos modificar pinchando en ella y para desplazar para arriba y para abajo ciertas partes. Con ello transformaremos esa línea recta en una curva y con ello conseguiremos que la sensibilidad a la luz no sea una función lineal. La esquina inferior izquierda es la que corresponde a las iluminaciones débiles. Vemos que la herramienta también ofrece una gráfica de distribución de intensidades de luz (histograma). Vemos que existe un tono muy oscuro muy abundante que se corresponde con una amplia zona oscura de la foto donde no se distingue casi nada. En el histograma aparece como un pico en la parte izquierda.

Para discriminar mejor lo que haremos será aumentar la pendiente de subida de la curva justamente en esa zona, tal y como puede verse en la imagen. También hemos bajado un poco la curva en la zona intermedia para realzar luego suavemente las zonas más iluminadas donde nuevamente alzaremos un poco la línea. La curva que aparece en la imagen es la que hemos usado y la foto ahora quedaría con este nuevo aspecto.

Contraluz con retoque y sin retoque.

Contraluz con retoque y sin retoque.

Los detalles en la zona oscura aparecen como por arte de magia sin que la parte más iluminada se vea comprometida. Incluso la nube ahora destaca más que antes. Para apreciarlo mejor hemos solapado un trozo de la imagen sin retocar y otro de la imagen retocada pegando un corte vertical que hace intersección en el sol. (A la foto completa y retocada la dedicaremos en su momento un Post aparte).

Fotos con zonas muy claras y zonas muy oscuras.

Repetiremos la operación con otra imagen (Veasé Imágenes: Capturas-3, y Captura-4). Esta otra foto fue tomada en Albarracín. Lugar muy turístico y conocido, también de la zona del Alto Tajo.

Captura-3

Captura-3

Captura-4

Captura-4

Vemos en la imagen original que tenemos un primer plano demasiado oscuro, pero la zona iluminada ya no admite más luz. Tendremos que repetir el proceso ya explicado. La curva en este caso quedaría con el aspecto que mostramos y el resultado es el que puede verse.

Aparte de los fuertes contrastes de sombra y luz que ya tiene la foto original, existen degradados en la pared de la izquierda que no conviene exagerar. Es una foto complicada de optimizar.

Se ha procurado optimizar la parte oscura del primer plano a la derecha sin exagerar el retoque para no perjudicar el resto. En el vídeo jugamos mucho con las curvas de nivel usando esta foto para que queden claros los conceptos y se comprenda la forma de acertar con el mejor retoque posible que no es un tema trivial.

Esta vez obtendremos una imagen retocada en la cual me gustaría llamar la atención sobre una zona de la foto. La pared de la izquierda en la parte iluminada ahora presenta unas manchas claras que antes no se apreciaban y seguramente al natural tampoco se apreciaban. Parecen el resultado de un excesivo contraste para esos tonos.

Foto retocada por partes.

Hay que señalar que el retoque fotográfico no hace milagros. La calidad original de la foto es fundamental, pero hay en algunas fotos donde un retoque por parte logra un resultado muy llamativo e interesante. Este es el caso de algunas fotos donde hay una zona de luz y otra de sobra bien definidas y delimitadas de forma que se pueden separar seleccionado una de ellas con un recorte. Aún no hemos comentado como se hacen recortes en una imagen, eso y lo veremos en otra ocasión, pero adelanto que no es complicado, se usó la herramienta de recorte que viene simbolizada con unas tijeras y una vez tratada esa parte se cambió la selección a la zona complementaria para optimizar la otra zona. En el vídeo este proceso de recorte y selección no se comenta para no alargar excesivamente el vídeo, y porque tampoco es bueno mezclar demasiados temas en un solo tutorial.

Captura-5

Captura-5

Captura-6

Captura-6

Captura-7

Captura-7

En la imagen original vemos un bosquete con un efecto de iluminación partida provocado por la puesta de sol. Las imágenes de captura 5,6, y 7 corresponden respectivamente a la imagen sin retocar, a la imagen retocada en la parte de sombra y a la imagen totalmente retocada. En la imagen Captura-5 la gráfica se refiere a toda la imagen, la gráfica en la Captura-6 se refiere a la selección en sombra, y la gráfica de la imagen Captura-7 se refiere a la selección de la parte iluminada. Esto queda más claro en el vídeo porque forma parte de un proceso.

Lo de recortar trozos de imagen lo hice con la herramienta de las tijeras de Gimp, es fácil de usar. Las técnicas para recortar trozos de fotos las explicaremos en un próximo artículo.

Página 2 de 3

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén